Categorización social y performatividad: la estigmatización (y subversión) de la gordura

Danae (c. siglo XVII)

Ensayo final para el seminario de teoría sociológica contemporánea, dictado en el doctorado de sociología de la Universidad Católica de Chile. En este texto se esboza un modelo teórico del mecanismo de estigmatización de la gordura, el cual contempla la repetición performativa de discursos acerca de  las múltiples dimensiones de desigualdad social que producen o tipifican a las corporalidades gordas, imprimiendo y reproduciendo significados negativos sobre dichos cuerpos, lo cual marca simbólicamente a la gordura, ubicando a dichos cuerpos en posiciones discursivas que resultan cruciales para la reproducción de ciertas formas de discriminación y opresión social. Continua leyendo “Categorización social y performatividad: la estigmatización (y subversión) de la gordura”

Apuntes: Sociología del cuerpo

A continuación van tres mapas conceptuales producidos a partir de la lectura de tres textos sobre el concepto de cuerpo para el seminario de teoría sociológica contemporánea del magíster en sociología de la Universidad Católica.

  • Shilling, C. (2001). Embodiment, Experience and Theory: In Defence of the Sociological Tradition. The Sociological Review, 49(3), 327–344. http://doi.org/10.1111/1467-954x.00335
  • Cregan, K. (2006). Object – The Regulated Body. In The Sociology of the Body. Mapping the Abstraction of Embodiment (chapter 1, pp. 18–89). London.
  • Murphy, M. (2012). Immodest Witnessing, Affective Economies, and Objectivity. In Seizing the Means of Reproduction. Entanglements of Feminism, Health and Technoscience (pp. 67–101).

Clic en cada imagen para abrir el mapa conceptual en PDF.

Cuerpo, experiencia y modernidad (Shilling, 2001)


Cuerpo y gusto: Elías, Foucault y Bourdieu (Cregan, 2006)


Ciencia y conocimiento corporizado desde el feminismo (Murphy, 2012)

Contra el hostigamiento machista, y un comentario acerca de los hombres y el feminismo

Judit decapitando a Holofernes (1614), por Artemisia Gentileschi
“Judit decapitando a Holofernes” (1614), por Artemisia Gentileschi.

Hace casi dos semanas, he sido foco de intenso hostigamiento por redes sociales, por el mero hecho de sostener opiniones distintas y opuestas a la de machistas y anti-feministas. Durante estos días, fotos mías, de mi perfil de Twitter, y tuits míos han rondado por páginas de estas tendencias en Facebook, y por diversos foros. El ataque ha tenido tal alcance que personas desconocidas me han reconocido en la calle al ver memes o publicaciones denostándome, y muchísimas personas me han contactado por redes sociales al verme expuesto y humillado por otros medios.

Como bien me mencionó una gran compañera, “la violencia masculina es una realidad que se hace tangible día a día, y ahora la viv[í] no sólo como atento al riesgo de ‘ejecutarla’ en [mi] proceso de autoconciencia  sino como víctima, y eso es doloroso e injusto.” Respondo así a su incitación a despersonalizar estos ataques, e intentar comprenderlos desde un enfoque sociológico, feminista y de masculinidades críticas, para así evidenciar el alcance y profundidad de estos discursos de odio hoy en día. Continua leyendo “Contra el hostigamiento machista, y un comentario acerca de los hombres y el feminismo”

El mestizaje como fuente de identidad racial

Sabido es el fatídico liderazgo mundial de Latinoamérica en términos de desigualdad de ingresos (Telles, 2013, p. 1561), pero para desgracia de la región, su desigualdad característica no sólo es medible en dicha métrica, sino que también es perceptible en otras dimensiones de la vida social, que se intersectan en el entramado de múltiples opresiones históricas que configuran la realidad altamente estratificada y desigual de América Latina. Continua leyendo “El mestizaje como fuente de identidad racial”

Intolerancia, estereotipos, y exclusión grupal

1. El sentir negativo contra la población inmigrante suele ser defendido por argumentos acerca de la amenaza a la economía, identidad nacional, y el orden social que representan (Legewie, 2013, p. 1201). Esta negatividad aumenta cuando el tamaño del grupo extranjero aumenta, y cuando las circunstancias económicas empeoran (Quillian, 1995, p. 589). En otras palabras, el grupo de los nacionales percibe una amenaza proveniente del grupo inmigrante según información contextual que refiere no al posible peligro individual, sino a la percepción de que su grupo puede ser amenazado (Ibíd., p. 592). Esta situación de identificación de un otro potencialmente peligroso para la estabilidad del “nosotros” influencia la creación de una lógica de ellos/nosotros, es decir, una lógica oposicional basada en la fuerza de la idea de nación. Continua leyendo “Intolerancia, estereotipos, y exclusión grupal”

Violencia en América Latina: dos aproximaciones

En la región latinoamericana, la violencia derivada de las pandillas y el crimen organizado es estudiado como un fenómeno socialmente relevante sólo desde hace algunas décadas (Bailey, 2009, p. 22). Las pandillas han surgido debido a las condiciones de pobreza, desempleo, y debilidad de las instituciones educativas (Brenneman, 2014, p. 7), principalmente en Centroamérica. Latinoamérica, una región caracterizada por la estratificación de un sistema que marginaliza y aísla económica, social y políticamente a grandes sectores de su población (Ibíd, p. 14), resulta el espacio propicio para que amplios sectores juveniles busquen salidas a dichas falencias por vías de identificación radical y organizaciones de corte “antisocial” o ilícito. En este sentido, las pandillas surgen como agrupaciones identitarias que ofrecen un sentido colectivo y de reconocimiento a sujetos que viven vulnerabilidad y probreza multidimensional, con el objetivo de contrarrestar la alienación y vergüenza que experimentan debido a su posición social inferiorizada (Ídem.) Continua leyendo “Violencia en América Latina: dos aproximaciones”

“El Rastro de los Huesos”, las desapariciones forzosas desde dos perspectivas

Un miércoles 24 de marzo de 1976, se toma el poder del gobierno de Argentina la Junta de Comandantes, integrada por los militares Jorge Videla, Emilio Massera, y Orlando Agosti. La junta instituyó una dictadura militar que posicionó a las Fuerzas Armadas por sobre la corte suprema y el poder judicial, posibilitando un poderío casi total sobre la nación. Con el objetivo de combatir actos “terroristas” e inhibir la oposición política en pos de su “Proceso de reorganización nacional”, la dictadura cívico-militar argentina inauguró nueve años de autoritarismo y violación sistemática de los derechos humanos, caracterizados por la represión de participantes de organizaciones políticas de izquierda, individuos y grupos considerados opositores o subversivos, dirigentes estudiantiles, intelectuales críticos del régimen, y otros ciudadanos y ciudadanas que tuviesen relación con ellos. Siguiendo la doctrina de seguridad interior de la Escuela de las Américas, la dictadura argentina arremetió contra su población mediante detenciones, persecución, tortura, desaparición forzada, censura y manipulación de informaciones, entre otras.

Continua leyendo ““El Rastro de los Huesos”, las desapariciones forzosas desde dos perspectivas”

Video: ¿Qué es la gordofobia?

Cuerpos Positivos es un colectivo feminista (aún en conformación) enfocado en la discriminación corporal, particularmente aquella ejercida contra las personas gordas.

Actualmente, en un contexto de presiones mercantiles y discriminaciones de género, se ha fomentado un estereotipo de belleza sobre lo que se espera de la imagen de un cuerpo, afectando principalmente a las mujeres, quienes son constantemente criticadas y medidas según su apariencia. Evidencia de esto es la enorme industria de la belleza y la moda, que basan sus ganancias en la inseguridad de las mujeres; el uso en publicidad de cuerpos femeninos “perfectos”, alterados quirúrgica y digitalmente; y la masividad de la disatisfacción que sentimos hacia nuestros cuerpos, donde incluso las personas con cuerpos socialmente percibidos como bellos sufren para alcanzar y mantenerse dentro de la norma estética.

Frente a estas (y muchas otras) discriminaciones socialmente permitidas, Cuerpos Positivos nace como un espacio de resistencia y liberación respecto de las presiones que operan sobre los cuerpos, apuntando hacia la aceptación, la diversificación, y el amor propio.

Continua leyendo “Video: ¿Qué es la gordofobia?”

Latour y Giddens: El poder en la reproducción del marco social

En base a la teoría de la estructuración social de Anthony Giddens y la teoría del actor-red de Bruno Latour, nos cuestionamos acerca de la constitución y reproducción del marco dentro del cual se experimenta el mundo social a través de las interacciones entre agentes o actantes, y el rol del poder en dicha dinámica. Continua leyendo “Latour y Giddens: El poder en la reproducción del marco social”

Marx y Bourdieu: Sobre la constitución de la estructura social actual

Insertos en el paradigma estructuralista –Bourdieu de manera explícita, y Marx ex post– y a pesar de abarcar problemáticas y análisis temáticamente divergentes, podría plantearse que los cuerpos teóricos de ambos autores surgen desde un supuesto central concerniente a la constitución de lo real de la estructura social. El problema a tratar en este ensayo referirá a la forma en que ambos autores abarcan el proceso de naturalización de la estructura social, o en otras palabras, la forma en que la organización normal o evidente de la sociedad llega a ser constituida como tal. Continua leyendo “Marx y Bourdieu: Sobre la constitución de la estructura social actual”