Presentación de defensa de tesis: Elementos teóricos y conceptuales  en torno a la estigmatización social de las corporalidades gordas. Un análisis desde las dimensiones de la salud y la aparienciaPresentación de defensa de tesis:

Esta es la presentación de diapositivas que usé para defender mi tesis de magíster acerca de los procesos que explican la gordofobia, o el fenómeno de discriminación de las personas gordas.

Entrevista – Gordofobia, sus razones, sus prejuicios, y su superación

Este texto corresponde a una entrevista hacia mi, realizada por Ling-Mehig Lau Vega, diseñadora, para su memoria de grado en Diseño.

¿Por qué los cuerpos gordos se han visto discriminados por la sociedad?

La discriminación social de los cuerpos gordos corresponde a un fenómeno altamente complejo, donde coinciden las múltiples aristas de distintos sistemas de discriminación en torno a un tipo de corporalidad socialmente menoscabado. Esta discriminación se expresa principalmente en dos dimensiones: la apariencia, o la belleza/fealdad de los cuerpos, y la salud, en el sentido de la evaluación visual del estado de los cuerpos bajo parámetros biomédicos. Pero, si bien podemos aislar dos dimensiones, el mecanismo mediante los cuales esto ocurre podría resumirse como el producto de las operaciones conscientes e inconscientes que realizan las personas, en base a sus intereses y a sus conocimientos internalizados, al enfrentarse a cuerpos no hegemónicos, o en nuestro caso, cuerpos gordos.

Continua leyendo “Entrevista – Gordofobia, sus razones, sus prejuicios, y su superación”

Mapa conceptual: La dominación masculina – Pierre Bourdieu

Mapa conceptual que resume esta obra del sociólogo Pierre Bourdieu, la cual ofrece una perspectiva de las relaciones entre géneros y la dominación inherente a ellas desde una particular visión que busca complementar agencia y estructura; es decir, entendiendo al género como disposiciones, hábitos y formas de percibir que vienen dadas desde una visión determinada (la estructura masculina, androcéntrica, dominante), pero que a su vez, por la validez que le damos al percibirlas y actualizarlas en el día a día, resultan en la naturalización. justificación y estructuración de dichas dinámicas.

Se trata de un mapa conceptual enorme, cuyos temas principales son la masculinidad (la virilidad, la socialización de lo masculio, el honor), el cuerpo (la diferencia corporal, la naturalización del género binario, la transformación de los cuerpos, la percepción del cuerpo, la mirada), y la dominación (la violencia simbólica, el orden masculino, la división sexual).

Haz clic en la imagen o en este link para descargar el resumen de La dominación masculina

Fuente: Bourdieu, P. (2019). La dominación masculina (14ª edición). Barcelona: Editorial Anagrama.


Apuntes y ensayos sobre estudios de género, sociología del cuerpo y teoría feminista por Bastián Olea Herrera, sociólogo y magíster en sociología (Pontificia Universidad Católica de Chile). bastimapache

Resumen: La lucha contra el cuerpo rebelde – Silvia Federici

Fuente: Calibán y la bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, 2010, Buenos Aires: Tinta Limón ediciones.

Disciplinamiento del cuerpo

(Foucault) transformación de las potencias del individuo en fuerza de trabajo. Condición para el desarrollo capitalista. (201)

Siglo XVII: conflicto entre la Razón y las Pasiones del Cuerpo; dentro de la persona se da una batalla entre elementos opuestos: fuerzas de la razón (parsimonia, la prudencia, el sentido de la responsabilidad, el autocontrol); bajos instintos del cuerpo (lascivia, el ocio, la disipación sistemática de las energías vitales que cada uno posee) (203)

Lutero: evitar que la sabiduría de la carne corrompa los poderes de la mente. “La persona se convierte en un terreno de la lucha de todos contra todos”. (203)

Batalla contra el cuerpo entablada por la burguesía para formar un nuevo tipo de individuo. (204)

Cuerpo reformado para que la adquisición sea el objetivo de la vida:

De acuerdo con Max Weber, la reforma del cuerpo está en el corazón de la ética burguesa porque el capitalismo hace de la adquisición “el objetivo final de la vida”, en lugar de tratarla como medio para satisfacer nuestras necesidades; por lo tanto, necesita que perdamos el derecho a cualquier forma espontánea de disfrutar de la vida (Weber, 1958: 53). (204)

Marx concuerda:

Al transformar el trabajo en una mercancía, el capitalismo hace que los trabajadores subordinen su actividad a un orden externo sobre el que no tienen control y con el cual no se pueden identificar. De este modo, el proceso de trabajo se convierte en un espacio de extrañamiento: el trabajador “sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo” (Marx, 1961: 72). (204)

El trabajador también se vuelve en dueño de su propia fuerza de trabajo, produciendo un sentido de disociación respecto al cuerpo. (205)

Continua leyendo “Resumen: La lucha contra el cuerpo rebelde – Silvia Federici”

Defensa de tesis: Elementos teóricos y conceptuales en torno a la estigmatización social de las corporalidades gordas

El siguiente texto son los apuntes que usé para resumir la totalidad de mi tesis de magíster manteniendo los detalles de conceptos y autorxs, y de ese modo prepararme para su defensa ante la comisión. Leí estos apuntes demasiadas veces antes de defender. Comparto este material pues puede servir como resumen de argumentos, conceptos y fuentes académicas para otras personas que deseen estudiar la temática de la gordofobia o gordo odio. Las ideas van en formato “cascada”, por lo que la indentación de los puntos indica que son unas temáticas dentro de otras. Las diapositivas de apoyo también están disponibles en este post.

Objetivo general de la tesis:

  • comprender los procesos que producen el fenómeno de la estigmatización de las corporalidades gordas, a través de un análisis teórico focalizado en las dimensiones de la apariencia y la salud. 

Objetivos específicos:

  1. Elaborar un modelo teórico sobre la percepción y construcción sociodiscursiva de los cuerpos que permita comprender la estigmatización de las corporalidades gordas.
  2. Describir los procesos sociales relacionados a las nociones de apariencia y belleza corporal que producen la estigmatización social de las corporalidades gordas.
  3. Describir los procesos sociales relacionados a la concepción biomédica de los cuerpos que producen la estigmatización social de las corporalidades gordas.
Continua leyendo “Defensa de tesis: Elementos teóricos y conceptuales en torno a la estigmatización social de las corporalidades gordas”

Ponencia: La estigmatización social de las corporalidades gordas

Este texto es un resumen de una ponencia basada en mi tesis de magíster, presentada en el 10° Congreso de Sociología Pre-ALAS 2018 en la Universidad Arturo Prat, Iquique, en el grupo de trabajo (GT) 17 Sociología del cuerpo y las emociones.

Esta ponencia se basa en mi investigación de tesis de magíster, terminada hace pocas semanas. Se trató de una investigación teórica, en la cual se analizó mediante teoría fundamentada un corpus correspondiente a papers y capítulos de libros académicos en búsqueda de elementos teóricos y conceptuales para poder comprender la producción del fenómeno de la estigmatización social de la gordura.

(Todas las imágenes son de autoría y propiedad de Shoog McDaniel, y fueron utilizadas con su autorización)

Continua leyendo “Ponencia: La estigmatización social de las corporalidades gordas”

Apuntes: Actos performativos y performatividad de género – Judith Butler

Este es un mapa conceptual que resume el concepto de performatividad de género de Judith Butler. En el mapa conceptual se ponen en relación los aspectos que componen la idea del género como un acto o actuación que produce los efectos que nombra, y que a su vez, da lugar a la idea de una esencia interior expresada mediante los actos (el sexo); todo esto dentro del marco regulatorio de la heteronorma. Al igual que el mapa conceptual anterior que también resume conceptos de Judith Butler, en este puede verse cómo la resistencia y resignificación es parte integral del proceso en que se reproduce el género binario; en este caso, a partir del ejemplo del drag.

La fuente de este resumen se encuentra en el capítulo “Bodily Inscriptions, Performative Subvertions” de Judith Butler, en el libro Feminist Theory and The Body, A Reader (Janet Price y Margrit Shildrick, editoras, 1999, Routledge)

Toca en la imagen para descargar el mapa conceptual.

Apuntes y ensayos sobre estudios de género, sociología del cuerpo y teoría feminista por Bastián Olea Herrera, licenciado y magíster en sociología (Pontificia Universidad Católica de Chile).

Apuntes: Diferencia sexual, lo abyecto y la performatividad – Judith Butler

Cuerpos que importan, Judith Butler

Este mapa conceptual es un resumen del texto Cuerpos que Importan (Judith Butler), donde se expone el funcionamiento de la matriz exclusionaria de la diferencia sexual, desde la cual se forma el sexo/género de los sujetos a partir de la reproducción de la norma heterosexual, de acuerdo a la teoría de la performatividad de Judith Butler y apoyada en el concepto de abyecto o abyección, que Butler trae desde la obra de Julia Kristeva.

La fuente se encuentra en el capítulo “Bodies that Matter” del libro Feminist Theory and The Body, A Reader (Janet Price y Margrit Shildrick, editoras, 1999, Routledge)

Toca sobre la imagen o en este enlace para descargar el mapa conceptual.

Esta matriz indica cómo, a partir de una concepción normativa del género (es decir, desde el aparato regulatorio de la heterosexualidad), se produce y reproduce la diferencia sexual por medio de rituales y prácticas performativas. Siguiendo la teoría de Foucault, el poder regulatorio de la norma del sexo produce cuerpos materiales (sexo binario heteronormado) mediante demarcaciones discursivas sobre lo que deben ser (o no) los hombres y mujeres. Entonces, según Butler, la construcción de los sujetos acontece mediante un proceso de identificación performativo, donde la formación de sujetos “válidos” de acuerdo a la norma del sexo heterosexual no sólo depende de una identificación positiva con una imagen sexo/genérica válida, sino que principalmente se sustenta en el repudio y la desidentificación respecto del dominio de lo abyecto: el “afuera” constitutivo de la norma, una zona inhabitable donde vive todo lo que queda “fuera” del binarismo, que son los cuerpos no-válidos y desviados de la norma. Para formar cuerpos válidos, el acto performativo de la continua abyección (repudio, exclusión, discriminación) sería necesario de enactar para mantener el funcionamiento de la norma del sexo/género, y así, el sujeto en formación puede calificar como un cuerpo humanizado, aceptable, o un “cuerpo que importa”.


Apuntes y ensayos sobre estudios de género, sociología del cuerpo y teoría feminista por Bastián Olea Herrera, licenciado y magíster en sociología (Pontificia Universidad Católica de Chile). bastimapache

Apuntes: Teoría feminista y el cuerpo

Este mapa conceptual corresponde al prefacio y la introducción (páginas 1 a 20) del libro Feminist Theory and the Body, a Reader (Price y Shildrick, 1999, Routledge).

En el mapa conceptual se resumen algunos conceptos y puntos clave de los argumentos sobre la relación entre el cuerpo y el género femenino desde autores y autoras como Julia Kristeva, Michel Foucault, Maurice Merleau-Ponty, Judith Butler, Donna Haraway, Simone de Beauvoir, entre otras.

Toca la imagen para descargar.


Apuntes y ensayos sobre estudios de género, sociología del cuerpo y teoría feminista por Bastián Olea Herrera, licenciado y magíster en sociología (Pontificia Universidad Católica de Chile).

Tesis de postgrado: Elementos teóricos y conceptuales en torno a la estigmatización social de las corporalidades gordas. Un análisis desde las dimensiones de la salud y la apariencia

Comparto la tesis con la que me gradué del Magíster en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.  Se trata de una investigación teórica que intenta comprender por qué los cuerpos gordos resultan estigmatizados, rechazados y discriminados, y para ello investiga los procesos de estigmatización propios a la dimensión de la apariencia, que comprende la forma en que interpretamos los cuerpos y los ideales de belleza, y la dimensión de la salud, desde la cual la sociedad prcibe ciertos cuerpos como “anormales” y pretende su normalización. A continuación se encuentra el resumen de la tesis, y luego están los enlaces para leerla y/o descargarla.

Resumen/abstract:

La presente investigación se propone comprender teóricamente los procesos que producen al fenómeno de la estigmatización social de las corporalidades gordas, a través de un análisis de literatura focalizado en dos dimensiones que atraviesan esta problemática: la salud y la apariencia. La dimensión de la apariencia dice relación con las evaluaciones y juicios efectuados sobre las cualidades físicas de los cuerpos, basados en la existencia de ideales socioculturales acerca de lo que constituye lo bello y lo socialmente valorado. Se detallan los procesos en que los sujetos internalizan patrones de administración y evaluación del cuerpo, basados en normas y prescripciones de apariencia, lo cual compele a los individuos a interpretar, controlar, y disciplinar sus corporalidades y las de los demás a partir de creencias sobre cómo se logran y qué significan las apariencias corporales. La dimensión de la salud se relaciona directamente con la institución de la medicina moderna, mediante la cual las desviaciones bio-psicosociales propias de la diversidad humana resultan patologizadas, prescribiendo no sólo las prácticas necesarias de ejercer sobre los cuerpos en pos de su normalización y optimización, sino también desplegando preocupaciones acerca de las prácticas y apariencias corporales apropiadas. Ellas derivan en imperativos sociales de deseo y comportamiento que son reproducidos disciplinarmente y que coinciden con el discurso neoliberal, a partir de los cuales interpretamos a los demás bajo criterios de normalidad y anormalidad científicamente autorizados. Desde estas dos dimensiones, la gordura de los cuerpos es construida discursivamente como un estigma que marca en los sujetos la expresión de falencias morales e incapacidades individuales que se oponen a las normas de comportamiento y deseabilidad social modernas. Ello legitima formas de discriminación, prejuicio y opresión contra las personas gordas, que se configuran como actos de exclusión que estructuran una matriz de privilegios basados en la abyección de lo gordo.

Otros:

Continua leyendo “Tesis de postgrado: Elementos teóricos y conceptuales en torno a la estigmatización social de las corporalidades gordas. Un análisis desde las dimensiones de la salud y la apariencia”