Resumen: Sandra Lee Bartky – Feminidad, poder y disciplina

Mapa conceptual de las ideas principales del capítulo Foucault, Femininity and the Modernization of Patriarchal Power, del libro Femininity and Domination de Sandra Lee Bartky.

Toca la imagen o este enlace para acceder al mapa conceptual.

Bartky, Sandra Lee. (1990). Femininity and Domination. Studies in the Phenomenology of Oppression. (Thinking Gender). New York: Routledge.


Apuntes y ensayos sobre estudios de género, sociología del cuerpo y teoría feminista por Bastián Olea Herrera, sociólogo, data scientist y magíster en sociología (Pontificia Universidad Católica de Chile).

Resumen: Sandra Lee Bartky – Opresión y alienación en la feminidad

Mapa conceptual de las ideas principales de los capítulos On Psychological Oppression y Narcissism, Femininity, and Alienation, del libro Femininity and Domination de Sandra Lee Bartky.

Toca sobre la imagen o en el siguiente enlace para acceder al resumen en mapa conceptual.


Apuntes y ensayos sobre estudios de género, sociología del cuerpo y teoría feminista por Bastián Olea Herrera, sociólogo, data scientist y magíster en sociología (Pontificia Universidad Católica de Chile).

Resumen: Sandra Lee Bartky – Fenomenología de la conciencia femenina

Mapa conceptual de las ideas principales del capítulo Towards a Phenomenology of Feminist Consciousness, del libro Femininity and Domination de Sandra Lee Bartky.

Bartky, Sandra Lee. (1990). Femininity and Domination. Studies in the Phenomenology of Oppression. (Thinking Gender). New York: Routledge.

Toca en la imagen o en este enlace para acceder al mapa conceptual del texto.


Apuntes y ensayos sobre estudios de género, sociología del cuerpo y teoría feminista por Bastián Olea Herrera, sociólogo, data scientist y magíster en sociología (Pontificia Universidad Católica de Chile).

Mapa conceptual: La dominación masculina – Pierre Bourdieu

Mapa conceptual que resume esta obra del sociólogo Pierre Bourdieu, la cual ofrece una perspectiva de las relaciones entre géneros y la dominación inherente a ellas desde una particular visión que busca complementar agencia y estructura; es decir, entendiendo al género como disposiciones, hábitos y formas de percibir que vienen dadas desde una visión determinada (la estructura masculina, androcéntrica, dominante), pero que a su vez, por la validez que le damos al percibirlas y actualizarlas en el día a día, resultan en la naturalización. justificación y estructuración de dichas dinámicas.

Se trata de un mapa conceptual enorme, cuyos temas principales son la masculinidad (la virilidad, la socialización de lo masculio, el honor), el cuerpo (la diferencia corporal, la naturalización del género binario, la transformación de los cuerpos, la percepción del cuerpo, la mirada), y la dominación (la violencia simbólica, el orden masculino, la división sexual).

Haz clic en la imagen o en este link para descargar el resumen de La dominación masculina

Fuente: Bourdieu, P. (2019). La dominación masculina (14ª edición). Barcelona: Editorial Anagrama.


Apuntes y ensayos sobre estudios de género, sociología del cuerpo y teoría feminista por Bastián Olea Herrera, sociólogo y magíster en sociología (Pontificia Universidad Católica de Chile). bastimapache

Apuntes: El segundo sexo (introducción) – Simone de Beauvoir

Este mapa conceptual resume las ideas principales de la introducción del libro El Segundo Sexo, de Simone de Beauvoir, originalmente publicado en 1949. En particular, se habla sobre las relaciones entre los géneros, detallándola en términos de la dinámica del amo y el esclavo, y luego se ubican ciertos argumentos sobre el sometimiento de las mujeres en su condición biológica. Luego se describen elementos sobre tanto hombres como mujeres, en especial la pretensión de universalismo de los hombres, y elementos claves de la definición de la feminidad en las mujeres. Finalmente, el punto más interesante es la aplicación de la dinámica de la alteridad entre el “Uno” y el “Otro” a las temáticas de género.

La edición citada es la Vintage Feminism Short Edition, “Extracts from: The Second Sex”, (2015) de la editorial Vintage Classics.

Clic en la imagen o en este enlace para descargar el mapa conceptual


Apuntes y ensayos sobre estudios de género, sociología del cuerpo y teoría feminista por Bastián Olea Herrera, licenciado y magíster en sociología (Pontificia Universidad Católica de Chile). bastimapache

Capital corporal y el privilegio de la belleza

La belleza es una forma de capital que se expresa a través de nuestros cuerpos, específicamente mediante la silueta o figura corporal, y la apariencia en términos generales. Si entendemos como capital a cualquier recurso esencial para obtener beneficios en un cierto campo, y cuya posesión a su vez puede definir nuestra posición en dicho campo, entonces el capital corporal; es decir, el capital asociado al atractivo de nuestros cuerpos, es el valor que la sociedad le atribuye a las apariencias. Como sociedad, asignamos significados positivos a determinados atributos estéticos y corporales, en consecuencia abriendo ciertas oportunidades (o privilegios) a los cuerpos que expresen determinado nivel de belleza, pero simultáneamente cerrando estas oportunidades a los cuerpos que no cumplan determinados criterios estéticos. Este proceso social de valorización del cuerpo, que posibilita que la apariencia sea interpretada como un recurso, ocurre en las interacciones sociales cotidianas, como cuando juzgamos a las personas por su apariencia, cuando percibimos que una persona pertenece a un determinado grupo social por cómo se ve o se viste, o cuando somos prejuiciosos por razones estéticas. Es en la interacción entre nuestras miradas y las prenociones sobre los significados de los cuerpos que socialmente reproducimos esquemas de valorización corporal.

Continua leyendo “Capital corporal y el privilegio de la belleza”

La masculinidad hegemónica en la sociedad patriarcal

Este texto es una introducción al concepto de masculinidad desde una perspectiva crítica, que problematiza el carácter hegemónico de la masculinidad patriarcal. Se critican las ideas esencialistas de género para explayar la existencia de múltiples masculinidades, sin embargo se contempla el dominio de una forma particular de masculinidad (la patriarcal) y su rol en la reproducción del sistema de dominación patriarcal. La masculinidad hegemónica es definida en sus valores opresivos y dominantes, sus componentes misóginos y homofóbicos, su validación homosocial, y su inherente fragilidad, para finalmente criticar su naturaleza violenta y dañina que no sólo afecta a las mujeres, sino también a los mismos hombres. Continua leyendo “La masculinidad hegemónica en la sociedad patriarcal”

Estudio de las corporalidades gordas femeninas desde las intersecciones

Texto de presentación y discusión acerca de la importancia de una investigación crítica y situada en el cuerpo, para el Núcleo de Investigación Sociología del Cuerpo y las Emociones (NSCE). Este texto fue producido mientras me encontraba participando como tesista de magíster en el Fondecyt 11170317, “El cuerpo en lo social: experiencias corporales reflexivas en torno a la gestión cotidiana del peso corporal en adultos de la ciudad de Santiago de Chile”, a cargo de la académica, Licenciada en Psicología (UAH) y Doctora en Sociología (UAH), María Alejandra Energici.

El estudio de la construcción discursiva y estigmatización de la corporalidad gorda (Energici, et. al., 2016 y 2017) posibilita analizar la intersección de múltiples dimensiones de opresión (Crenshaw, 1991) sobre el ensamblaje de un tipo de cuerpo y género en particular, el cual sin embargo no ha sido suficientemente investigado desde la sociología con una profundidad que desentrañe la arbitrariedad ideológica de la significación social de estos cuerpos. Quizás, los cuerpos –y en particular, los cuerpos gordos– no han tenido la relevancia suficiente en la sociología debido a la asociación de lo corporal con lo femenino –en tanto representación de la naturaleza– en contraposición a lo científico-racional, que se liga a lo masculino (Braidotti, 2000). Siguiendo a Beauvoir, el hecho de que lo universal sea representado por lo masculino provoca en las mujeres un “confinamiento al cuerpo” (Braidotti, 2000, p. 174, citando a Beauvoir), que les impide trascender las cadenas de lo corporal. Las mujeres, “sobrecorporizadas” (Ibíd., p. 176), son condenadas a la inmanencia de lo corporal y lo privado, mientras que los hombres trascienden lo corporal, apropiándose de lo público. Posiblemente esto genera que los “temas” presentes dentro del campo de las ciencias sociales hayan dejado fuera los considerados “femeninos” (DeVault, 1990), dando énfasis a temas “masculinos” e “importantes”, como la economía, el trabajo, o la revolución. Continua leyendo “Estudio de las corporalidades gordas femeninas desde las intersecciones”

Gordofóbicos: posibles motivos tras el rechazo a los cuerpos gordos

Cada vez que vemos alguna foto de una mujer gorda, ya sea posando, haciendo deporte, mostrando su outfit, o cualquier otra actividad que involucre a su cuerpo de talla grande, ocurre lo mismo: aparece alguien con la necesidad de decir lo obvio: que esa mujer es gorda, que su peso no se ve bien, que debería cuidar su salud, o que con esa inocente foto está “promoviendo la obesidad”. Esto puede verse en cualquier situación donde se represente un cuerpo que supere la norma de delgadez, y particularmente en internet, donde abundan las opiniones ofensivas amparadas en el anonimato y la impunidad de lo digital.

¿Por qué tanta gente siente la necesidad de expresar su opinión –mayoritariamente negativa– sobre los cuerpos gordos? ¿Cual es el objetivo de decirle a una persona gorda que es gorda, o de volver a decir una y otra vez que la gordura es poco atractiva, indeseable, y/o una enfermedad necesaria de erradicar? ¿Cuál es el motivo detrás del rechazo a la gordura?

Este texto reflexionará acerca de las posibles motivaciones detrás de este fenómeno (conocido como gordofobia), identificando el rechazo a los cuerpos de talla grande según tres dimensiones: la belleza, la moral, y la salud.

Continua leyendo “Gordofóbicos: posibles motivos tras el rechazo a los cuerpos gordos”

Feminidad y gordofobia: ideales de belleza como estrategias de opresión femenina

“El rey Candaules de Lidia mostrando su esposa a Giges”, por Jacob Jordaens (1646)

La feminidad, en tanto conjunto de valores, prácticas y expectativas, representa una especie de mandato, una prescripción acerca de la manera esperada en que las mujeres deben vivir sus vidas, cuyo desacato conlleva sanción social y estigmatización. Esta feminidad está definida por múltiples conceptos, pero uno de ellos destaca de manera particular, tanto por constituir el indicio más evidente de la existencia de desigualdad entre géneros, así como por representar un conjunto de prácticas e ideales que, a pesar de caracterizarse por su difícil concreción, son seguidos por la mayoría de las mujeres, a un enorme costo emocional y económico. Nos referimos al concepto de belleza, cuyo ideal contemporáneo incluye una cantidad tan alta de exigencias por cumplir que resulta difícilmente alcanzable para la mayoría de las mujeres; pero a pesar de esto, sigue siendo una parte integral del concepto de feminidad exigido, en tanto la apariencia (o expresión) opera como el marcador más inmediato para comunicar e interpretar la pertenencia a un género. Continua leyendo “Feminidad y gordofobia: ideales de belleza como estrategias de opresión femenina”