Extractos y notas: Teresita de Barbieri – Sobre la categoría de género. Una introducción teórico-metodológica

Debates en Sociología. Nº8, 1993

Originalmente publicado en 1990

Subordinación de la mujer originada por un poder múltiple:

la subordinación que afecta a todas o casi todas las mujeres es una cuestión de poder, pero éste no se ubica exclusivamente en el Estado y en los aparatos burocráticos. Sería un poder múltiple, localizado en muy diferentes espacios sociales, que puede incluso no vestirse con los ropajes de la autoridad, sino con los más nobles sentimientos de afecto, ternura y amor. 146

Un poder no situado en el Estado ni bajo una apariencia hostil.

Crítica a la actitud parricida de las movilizaciones, donde se desechaba la teoría que no se colocara explícitamente de parte de las mujeres, haciendo tabla rasa de lo anterior: “rechazar todas las herencias culturales, las formas de pensar, los instrumentos para observar, las ideas y los valores en los que nos formamos.” 146

Pregunta:

¿Cómo construir teóricamente una diferencia del orden de la naturaleza y objeto de estudio de las disciplinas biológicas en un fenómeno social, objeto de estudio de las ciencias sociales y las humanidades? 146

Llevar la diferencia sexual desde lo biológico al estudio social: objeto de estudio.

La variación sexual es social, porque prácticamente todo lo humano relacionado a la superviviencia elemental también es social:

la variación de los comportamientos sociales están más allá de las diferencias biológicas, porque entre los seres humanos hasta la satisfacción de las necesidades más elementales de la sobrevivencia -alimentación, vivienda, vestuario, etcétera- están determinadas por construcciones sociales. 146-147

Subordinación femenina como producto del ordenamiento patriarcal (Kate Millet desde Max Weber)

Continua leyendo “Extractos y notas: Teresita de Barbieri – Sobre la categoría de género. Una introducción teórico-metodológica”

Estudio de las corporalidades gordas femeninas desde las intersecciones

Texto de presentación y discusión acerca de la importancia de una investigación crítica y situada en el cuerpo, para el Núcleo de Investigación Sociología del Cuerpo y las Emociones (NSCE). Este texto fue producido mientras me encontraba participando como tesista de magíster en el Fondecyt 11170317, “El cuerpo en lo social: experiencias corporales reflexivas en torno a la gestión cotidiana del peso corporal en adultos de la ciudad de Santiago de Chile”, a cargo de la académica, Licenciada en Psicología (UAH) y Doctora en Sociología (UAH), María Alejandra Energici.

El estudio de la construcción discursiva y estigmatización de la corporalidad gorda (Energici, et. al., 2016 y 2017) posibilita analizar la intersección de múltiples dimensiones de opresión (Crenshaw, 1991) sobre el ensamblaje de un tipo de cuerpo y género en particular, el cual sin embargo no ha sido suficientemente investigado desde la sociología con una profundidad que desentrañe la arbitrariedad ideológica de la significación social de estos cuerpos. Quizás, los cuerpos –y en particular, los cuerpos gordos– no han tenido la relevancia suficiente en la sociología debido a la asociación de lo corporal con lo femenino –en tanto representación de la naturaleza– en contraposición a lo científico-racional, que se liga a lo masculino (Braidotti, 2000). Siguiendo a Beauvoir, el hecho de que lo universal sea representado por lo masculino provoca en las mujeres un “confinamiento al cuerpo” (Braidotti, 2000, p. 174, citando a Beauvoir), que les impide trascender las cadenas de lo corporal. Las mujeres, “sobrecorporizadas” (Ibíd., p. 176), son condenadas a la inmanencia de lo corporal y lo privado, mientras que los hombres trascienden lo corporal, apropiándose de lo público. Posiblemente esto genera que los “temas” presentes dentro del campo de las ciencias sociales hayan dejado fuera los considerados “femeninos” (DeVault, 1990), dando énfasis a temas “masculinos” e “importantes”, como la economía, el trabajo, o la revolución. Continua leyendo “Estudio de las corporalidades gordas femeninas desde las intersecciones”

Discriminación de la gordura y su relación con el capitalismo, el género y la clase

Este breve post es la traducción y desarrollo de mi respuesta en reddit intentando refutar el argumento de que la aceptación de la gordura (fat acceptance) sería análoga al feminismo burgués, en el sentido de que ninguno de los dos llegaría a la raíz de todas las opresiones, que son las condiciones materiales de la sociedad capitalista. Según mi perspectiva, la gordofobia sí se encuentra íntimamente relacionada al patriarcado y al capital.


Mientras se sigue sosteniendo que ciertas situaciones y fenómenos sociales –particularmente los que afectan a mujeres– corresponden temas superficiales y banales, resulta imperante poner el enfoque de estudio justo ahí donde se considera que no existe dominación, justamente para visibilizar la forma en que la ideología de turno genera un entramado de opresiones y dinámicas de poder que no deja libre a ningún aspecto de nuestra sociedad de su utilidad como medio de reproducción de la dominación.

Contrario a lo que se suele sostener desde el campo de las teorías ortodoxas que rechazan las olas de políticas de la identidad (identity politics) que han caracterizado la escena moderna del pensamiento crítico y los estudios culturales, la estigmatización de la gordura femenina puede ser comprendida y estudiada como un fenómeno social capaz de referir a la raíz de las contradicciones del capitalismo moderno.

Continua leyendo “Discriminación de la gordura y su relación con el capitalismo, el género y la clase”