Apuntes y extractos: Rosi Braidotti – Por la senda del nomadismo

(resumen de la introducción del libro Sujetos nómades. Corporización y diferencia sexual en la teoría feminista contemporánea, 2000, Paidós)

Nomadismo

condición existencial que, en mi caso, se traduce en un estilo de pensamiento. 26

figuración teorética conveniente para la subjetividad contemporánea. 26

Los sujetos nómades son capaces de liberar la actividad del pensamiento del yugo del dogmatismo falocéntrico y de devolverle su libertad, su vivacidad, su belleza. 36

Como bien lo señala Haraway: uno debe situarse en algún lugar para poder hacer enunciaciones de valor general. Por consiguiente, el nomadismo no es fluidez sin fronteras, sino que consiste más bien en una aguda conciencia de no fijación de límites. Es el intenso deseo de continuar irrumpiendo, transgrediendo. 77-78

Presencia simultánea de ejes de diferenciación que dan lugar a una subjetividad:

El nómade es mi propia figuración de una interpretación situada, posmoderna, culturalmente diferenciada del sujeto en general y del sujeto feminista en particular. Este sujeto puede también caracterizarse como posmoderno/industrial/colonial, según la posición en la que uno se halle. En la medida en que ejes de diferenciación tales como la clase, la raza, la etnia, el género, la edad y otros entren en intersección e interacción entre sí para constituir la subjetividad, la noción de nómade se refiere a la presencia simultánea de muchos de tales ejes. 30

Como una figuración de la subjetividad contemporánea, el nómade es pues una entidad posmetafísica, intensiva, múltiple, que se desenvuelve en una red de interconexiones. El/la nómade no puede reducirse a una forma lineal, teleológica, de subjetividad sino que más bien constituye el sitio de conexiones múltiples. Está corporizado/a, y por ello es cultural; como artefacto, es un componente tecnológico de lo humano y posthumano, es un complejo dotado de capacidades múltiples para la interconectividad en el modo impersonal. El/la nómade es un cyborg, pero que cuenta además con un inconsciente. Es lo “mucoso” o “divino” de Irigaray, pero dotado de perspectiva multicultural. Es abstracto/a y perfecta, operativamente real. 78

Ficción política que permite analizar categorías y niveles de experiencia:

El sujeto nómade es un mito, es decir, una ficción política que me permite analizar detalladamente las categorías establecidas y los niveles de experiencia y desplazarme por ellos: desdibujar las fronteras sin quemar los puentes. La elección de esta figuración lleva implícita la creencia en la potencia y la relevancia de la imaginación, de la construcción de mitos, como un modo de salir de la estasis política e intelectual de estos tiempos posmodernos. 30

Nomadismo entendido como un viaje figurativo (no físico) que busca apartarse de las convenciones establecidas, rechazando al establecerse en modos codificados de pensamiento y conducta:

el nomadismo en cuestión se refiere al tipo de conciencia crítica que se resiste a establecerse en los modos socialmente codificados de pensamiento y conducta. No todos los nómades son viajeros del mundo; algunos de los viajes más importantes pueden ocurrir sin que uno se aparte físicamente de su hábitat. Lo que define el estado nómade es la subversión de las convenciones establecidas, no el acto literal de viajar. 31

Continua leyendo “Apuntes y extractos: Rosi Braidotti – Por la senda del nomadismo”

Apuntes: Joan Scott – El género, una categoría útil para el análisis histórico

El género, una categoría útil para el análisis histórico”, publicado por primera vez en 1985 por Joan Wallace Scott, es uno de los textos más importantes para comprender el sentido, uso e implicancias del concepto de género. Recuerdo que fue uno de los textos que me recomendó una admirada profesora cuando empecé a interesarme en este campo cuando estudiaba el pregrado.

En el texto, Scott es muy clara en entregar definiciones sucintas del género, y desarrolla estas definiciones en dos ejes principales: las relaciones sociales (“El género es un elemento constitutivo de la relaciones sociales basadas en diferencias percibidas entre los sexos” [p. 42]) y el poder (“El género es un campo primario dentro del cual o por medio del cual se articula el poder” [p. 45]).

Continua leyendo “Apuntes: Joan Scott – El género, una categoría útil para el análisis histórico”

Contexto y cambio social desde la lingüística sistémico funcional

Esta revisión bibliográfica consistirá en una descripción breve de la lingüística sistémico funcional como conjunto de teorías y herramientas analítico-conceptuales a cargo de los textos de Mary Schleppegrell (2014) y Ghio et. Al. (2008), seguido de dos textos acerca del arraigo social del uso del lenguaje, de acuerdo a los textos de Fairclough (2003) y Van Dijk (2008). El conjunto de conceptos presentado por estos cuatro trabajos posibilitará un breve esbozo acerca del cambio social posibilitado por el uso político del lenguaje. Continua leyendo “Contexto y cambio social desde la lingüística sistémico funcional”

Discursos, ideología, poder y hegemonía

Esta revisión bibliográfica abordará los conceptos de ideología, hegemonía, y poder, desde el campo de los estudios del discurso, considerando principalmente los aportes de Ruth Wodak y Norman Fairclough. Comprende comentarios a la idea de hacer política (resistir, subvertir) a través de los discursos, y acerca del quehacer investigativo desde una postura crítica. Continua leyendo “Discursos, ideología, poder y hegemonía”

La posibilidad de resignificar el lenguaje: Judith Butler y la belleza como significante político

Este artículo corresponde a un análisis del capítulo séptimo, Discutir con lo real, del libro “Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del ‘sexo’”, de Judith Butler. Se estudia el problema de la resignificación política del lenguaje a través de la descripción del proceso de constitución de los significantes políticos, y en base a dicho marco teórico, posteriormente se analiza lingüísticamente la negativización de la gordura, con miras a la evaluación de la posibilidad de una resignificación política del término. El presente artículo podría ser dividido en dos partes: La teoría identitaria de la constitución de los significantes políticos de Judith Butler (la parte teórica), y La belleza como significante político y su resignificación en el contexto de la estigmatización de la gordura (la parte práctica/política).

Continua leyendo “La posibilidad de resignificar el lenguaje: Judith Butler y la belleza como significante político”