Cortney S. Warren, en Body area dissatisfaction in white, black and Latina female college students in the USA: an examination of racially salient appearance areas and ethnic identity (2014), se propone estudiar la disatisfacción corporal de mujeres blancas, latinas y afroamericanas, poniendo énfasis en las características corporales salientes de las minorías raciales. Continua leyendo “Disatisfacción corporal en cuerpos femeninos racializados”
Etiqueta: cuerpo
Apuntes: Historia de la gordura – Peter Stearns
El siguiente es un mapa conceptual que ordena los conceptos principales del libro Fat History: Bodies and Beauty in the Modern West, de Peter Stearns, donde el autor expone de manera comparativa el desarrollo histórico del rechazo a la gordura en Estados Unidos y Francia, identificando los principales discursos que componen este fenómeno, tales como el discurso médico, de género, consumista/neoliberal, de la belleza y la moda, de la moral, y religioso.
Clic en la imagen para abrir el mapa conceptual en PDF.
Nota: Los números entre paréntesis corresponden a la posición de cada fragmento en la versión digital (Kindle) del texto. Pueden pedirme por interno el archivo para que los números calcen con el documento.
Referencia:
Stearns, P. (2002). Fat History: Bodies and Beauty in the Modern West. New York University Press.
Apuntes y ensayos sobre estudios de género, sociología del cuerpo y teoría feminista por Bastián Olea Herrera, licenciado y magíster en sociología (Pontificia Universidad Católica de Chile).
Efecto de los medios comunicacionales en la evaluación de la corporalidad femenina en Bélgica, Suiza y Estados Unidos
Este artículo pretende analizar el efecto que tiene la exposición a medios comunicacionales en la evaluación de la imagen corporal femenina, utilizando datos empíricos mediante una perspectiva comparada que abarcará muestras de origen universitario de Bélgica, Estados Unidos, y Suiza. El estudio se basa en un marco teórico que comprende la internalización de ideales de belleza de acuerdo a teorías de aprendizaje social, comparación social, y disatisfacción corporal; así como una reseña de los procesos de cultivación y resonancia a partir de la exposición a medios masivos de comunicación.
Las hipótesis puestas a prueba son: (H1) una mayor exposición a medios comunicacionales de origen estadounidense aumentará la valoración de corporalidades femeninas delgadas, y (H2) ésta mayor exposición a medios generará mayor disatisfacción corporal en mujeres.
Los datos provienen de los resultados del la encuesta International Body Project (IBP-I), un levantamiento de datos acerca de ideales corporales y disatisfacción corporal que abarcó 26 países en 10 regiones del mundo, publicados por primera vez en 2010 por Viren Swami et. al. en The Attractive Female Body Weight and Female Body Dissatisfaction in 26 Countries Across 10 World Regions. Lamentablemente, y por solicitud de Swami, no estoy autorizado a compartir los datos, a pesar de haberlos obtenido directamente desde las y los académicos que los levantaron. Esto produjo que el artículo (que fue desarrollado como investigación final para el ramo de Sociología Comparada del Magíster en Sociología UC el 2017) fuese imposible de publicar, por lo que lo reproduzco –con los datos censurados– a continuación.
Categorización social y performatividad: la estigmatización (y subversión) de la gordura
Ensayo final para el seminario de teoría sociológica contemporánea, dictado en el doctorado de sociología de la Universidad Católica de Chile. En este texto se esboza un modelo teórico del mecanismo de estigmatización de la gordura, el cual contempla la repetición performativa de discursos acerca de las múltiples dimensiones de desigualdad social que producen o tipifican a las corporalidades gordas, imprimiendo y reproduciendo significados negativos sobre dichos cuerpos, lo cual marca simbólicamente a la gordura, ubicando a dichos cuerpos en posiciones discursivas que resultan cruciales para la reproducción de ciertas formas de discriminación y opresión social. Continua leyendo “Categorización social y performatividad: la estigmatización (y subversión) de la gordura”
Apuntes: Sociología del cuerpo
A continuación van tres mapas conceptuales producidos a partir de la lectura de tres textos sobre el concepto de cuerpo para el seminario de teoría sociológica contemporánea del magíster en sociología de la Universidad Católica.
- Shilling, C. (2001). Embodiment, Experience and Theory: In Defence of the Sociological Tradition. The Sociological Review, 49(3), 327–344. http://doi.org/10.1111/1467-954x.00335
- Cregan, K. (2006). Object – The Regulated Body. In The Sociology of the Body. Mapping the Abstraction of Embodiment (chapter 1, pp. 18–89). London.
- Murphy, M. (2012). Immodest Witnessing, Affective Economies, and Objectivity. In Seizing the Means of Reproduction. Entanglements of Feminism, Health and Technoscience (pp. 67–101).
Clic en cada imagen para abrir el mapa conceptual en PDF.
Cuerpo, experiencia y modernidad (Shilling, 2001)
Cuerpo y gusto: Elías, Foucault y Bourdieu (Cregan, 2006)
Ciencia y conocimiento corporizado desde el feminismo (Murphy, 2012)
Video: ¿Qué es la gordofobia?
Cuerpos Positivos es un colectivo feminista (aún en conformación) enfocado en la discriminación corporal, particularmente aquella ejercida contra las personas gordas.
Actualmente, en un contexto de presiones mercantiles y discriminaciones de género, se ha fomentado un estereotipo de belleza sobre lo que se espera de la imagen de un cuerpo, afectando principalmente a las mujeres, quienes son constantemente criticadas y medidas según su apariencia. Evidencia de esto es la enorme industria de la belleza y la moda, que basan sus ganancias en la inseguridad de las mujeres; el uso en publicidad de cuerpos femeninos “perfectos”, alterados quirúrgica y digitalmente; y la masividad de la disatisfacción que sentimos hacia nuestros cuerpos, donde incluso las personas con cuerpos socialmente percibidos como bellos sufren para alcanzar y mantenerse dentro de la norma estética.
Frente a estas (y muchas otras) discriminaciones socialmente permitidas, Cuerpos Positivos nace como un espacio de resistencia y liberación respecto de las presiones que operan sobre los cuerpos, apuntando hacia la aceptación, la diversificación, y el amor propio.
Tesis de grado: La estigmatización de la gordura femenina. Reproducción simbólico-cultural del estatus social de la delgadez
Este artículo corresponde al seminario de grado con el cual me licencié como sociólogo. Fue inscrito como memoria de tesis en el proyecto Fondecyt, 1131144: “Imaginarios de género, representaciones del cuerpo y mercados del sexo, Chile, siglo XX”.
Resumen/abstract:
En la actualidad, los cuerpos gordos femeninos son negativizados y des-representados a través del poder discursivo de los medios comunicacionales. De acuerdo a nuestra tesis, la discriminación contra la gordura se basaría en la constitución mediática de un canon de belleza normativo, mediante el cual se construye un sujeto gordo inferiorizado en función de la reproducción del estatus social positivo vinculado a la delgadez, y su relación histórica a las clases privilegiadas. Este trato simbólico pernicioso es probado a través de un análisis de la representación corporal femenina en la prensa chilena reciente. La constitución simbólico-discursiva de las corporalidades femeninas se sustenta en dinámicas de poder patriarcal internalizadas, lo cual produce sujetos disciplinados cuya disatisfacción es resuelta ideológicamente en la ilusión consumista de poseer el cuerpo perfecto. Esta estigmatización corporal basada en una lógica oposicional entre delgadez y gordura provee al cuerpo gordo femenino de la capacidad política para denunciar la opresión de género implícita en los cánones de belleza modernos.