Infografía: Violaciones a los Derechos Humanos cometidas por la Dictadura cívico-militar chilena

Esta infografía resume cifras de las violaciones a los Derechos Humanos cometidas por los diferentes aparatos represivos que compusieron y apoyaron la dictadura cívico-militar chilena, que tomó el control del país en 11 de septiembre de 1973 mediante un golpe de Estado.

La infografía sintetiza estadísticas provenientes de diferentes fuentes (principalmente los informes Rettig y Valech), con el objetivo de recopilar de manera simplificada y accesible la información existente acerca de las consecuencias de la violencia estatal, terrorismo de Estado y represión política que se ejerció sistemáticamente entre los años 1973 y 1989.

Esperamos que este insumo sea un aporte a la memoria nacional, capaz de volver patente la frialdad con que operó la dictadura cívico-militar chilena en su afán por obliterar a toda oposición para adueñarse del poder político y económico. Estas cifras representan cómo la derecha chilena, respaldada por empresarios, militares y el gobierno estadounidense, se apoderó del país por medio de las armas, la violencia, y el terrorismo estatal, manteniendo su legado hasta el día de hoy mediante el modelo neoliberal que impusieron dictatorialmente.

Continua leyendo “Infografía: Violaciones a los Derechos Humanos cometidas por la Dictadura cívico-militar chilena”

Racismo y xenofobia al alero del nacionalismo. El caso del Movimiento Social Patriota

El presente ensayo esbozará teóricamente los conceptos de racismo, xenofobia y nacionalismo, para concluir con la aplicación de dichos conceptos a un análisis de caso, que referirá a un documento político del Movimiento Social Patriota (MSP), polémica organización social asociada a corrientes neonazis y fascistas chilenas. Continua leyendo “Racismo y xenofobia al alero del nacionalismo. El caso del Movimiento Social Patriota”

Contexto y cambio social desde la lingüística sistémico funcional

Esta revisión bibliográfica consistirá en una descripción breve de la lingüística sistémico funcional como conjunto de teorías y herramientas analítico-conceptuales a cargo de los textos de Mary Schleppegrell (2014) y Ghio et. Al. (2008), seguido de dos textos acerca del arraigo social del uso del lenguaje, de acuerdo a los textos de Fairclough (2003) y Van Dijk (2008). El conjunto de conceptos presentado por estos cuatro trabajos posibilitará un breve esbozo acerca del cambio social posibilitado por el uso político del lenguaje. Continua leyendo “Contexto y cambio social desde la lingüística sistémico funcional”

Desigualdad de ingresos

En sociedades capitalistas, la desigualdad de ingresos abarca múltiples expresiones. Además de referir las diferencias de recursos entre grupos o clases sociales, o al fenómeno pandémico de insuficiencia de recursos mediada por salarios precarios, también comprende la incurrencia sistémica en concentración de capitales. En oposición a la meritocracia o la libertad de trabajo que sostiene ideológicamente al neoliberalismo, la concentración del capital tiene orígenes sistémicos, que incluyen mecanismos de identificación de recursos y orígenes de clase (como estudian Daniel Laurison y Sam Friedman (2016) y acerca de la estratificación dentro de grupos ocupacionales), y la discriminación cultural de individuos en el acceso y oportunidades a actividades remunerativas (estudiada por Youngjoo Cha (2010) acerca de la brecha salarial según género), los cuales derivan en dinámicas de poder político donde la mantención de dichas lógicas desiguales se disputa o reproduce (como plantean Thomas Volscho y Nathan Kelly (2012)).

Continua leyendo “Desigualdad de ingresos”

Transmisión intergeneracional de la desigualdad

¿Cuales son las formas o canales en que la familia provee ventajas o desventajas a sus hijos? ¿Es posible romper el vinculo o ciclo en la transmisión intergeneracional de la desigualdad?

La familia, entendida como un mecanismo de reproducción de la desigualdad a través de las generaciones (Tach, 2014, p. 84), determina en cierto grado el destino de las nuevas generaciones –los hijos de la unidad familiar– de acuerdo al nivel socioeconómico y educacional del hogar (Tach, 2014), el estatus social de los integrantes de la familia (Ridgeway, 2013), y el contexto social y demográfico en el que ésta se desenvuelve (Mare, 2011). La familia es, en este sentido, una estructura que provee ciertas ventajas y desventajas a su sucesión generacional, de acuerdo a la posición social de sus integrantes y su contexto, donde lo transmitido puede referir a distintas formas de capital, de experiencias y oportunidades propiciadas por habitus, de cuidados, de estatus social, entre otros recursos.

Continua leyendo “Transmisión intergeneracional de la desigualdad”

Discursos, ideología, poder y hegemonía

Esta revisión bibliográfica abordará los conceptos de ideología, hegemonía, y poder, desde el campo de los estudios del discurso, considerando principalmente los aportes de Ruth Wodak y Norman Fairclough. Comprende comentarios a la idea de hacer política (resistir, subvertir) a través de los discursos, y acerca del quehacer investigativo desde una postura crítica. Continua leyendo “Discursos, ideología, poder y hegemonía”

Materialidad y relaciones sujeto/objeto en el capitalismo

Jane Bennet (2009) introduce la noción de cuerpos afectivos desde Spinoza (p. 22), la cual expresa una consideración de los cuerpos como entidades capaces de actuar, pero también de sufrir el efecto de otras acciones. Bajo este paradigma, la condición de sujeto u objeto refiere a un modo temporal, análogo a enactar un rol dentro de un binarismo de Dios versus naturaleza (donde una actúa sobre la otra). Nos encontramos ante la misma división paradigmática –prevaleciente en las ciencias sociales– que plantea Mitchell (2002, p. 29), la cual reconoce una oposición entre la intención humana (modo de sujeto) versus el mundo objetual (modo de objeto) como una dualidad marcada jerárquicamente (el sujeto domina, el objeto es sometido). Continua leyendo “Materialidad y relaciones sujeto/objeto en el capitalismo”

Apuntes: Ciencia desde una perspectiva feminista

Murphy, M. (2012). Immodest Witnessing, Affective Economies, and Objectivity. In Seizing the Means of Reproduction. Entanglements of Feminism, Health and Technoscience (pp. 67–101).

Apuntes: Formación racial y proyectos raciales

Clic en la imagen para abrir en PDF.

Omi, M., & Winant, H. (2015). Racial formation in the United States (3rd ed.). New York: Routledge.

Apuntes: Género y actos performativos – Judith Butler

Toca sobre este enlace o en el mapa conceptual para descargarlo:

Butler, J. (1988). Performative acts and gender constitution: An essay in phenomenology and feminist theory. Theatre Journal.


Apuntes y ensayos sobre estudios de género, sociología del cuerpo y teoría feminista por Bastián Olea Herrera, licenciado y magíster en sociología (Pontificia Universidad Católica de Chile). Bastimapache