Mapa conceptual: Ideología – Terry Eagleton

Este mapa conceptual resume el libro Ideología (2019, Paidós), de Terry Eagleton. Principalmente, el mapa conceptual sintetiza las ideas acerca de la ideología de los principales autores referidos en el libro. Entre estos autores, se encuentran: Pierre Bourdieu, Georg Lukács, Michel Foucault, Antonio Gramsci, Louis Althusser, Valentin Volóshinov, Theodor Adorno, entre otros.

Haz clic aquí o en el mapa conceptual para descargarlo en PDF:


Apuntes y ensayos sobre estudios de género, sociología del cuerpo y teoría feminista por Bastián Olea Herrera, sociólogo y magíster en sociología (Pontificia Universidad Católica de Chile). bastimapache

Apuntes: El concepto de ideología

Comparto un mapa conceptual con las ideas principales de los autores y corrientes expuestas en el libro “El concepto de Ideología, Vol. 4. Postestructuralismo, Postmodernismo y Postmarxismo”, de Jorge Larraín (2010, LOM Ediciones)

Estudio de las corporalidades gordas femeninas desde las intersecciones

Texto de presentación y discusión acerca de la importancia de una investigación crítica y situada en el cuerpo, para el Núcleo de Investigación Sociología del Cuerpo y las Emociones (NSCE). Este texto fue producido mientras me encontraba participando como tesista de magíster en el Fondecyt 11170317, “El cuerpo en lo social: experiencias corporales reflexivas en torno a la gestión cotidiana del peso corporal en adultos de la ciudad de Santiago de Chile”, a cargo de la académica, Licenciada en Psicología (UAH) y Doctora en Sociología (UAH), María Alejandra Energici.

El estudio de la construcción discursiva y estigmatización de la corporalidad gorda (Energici, et. al., 2016 y 2017) posibilita analizar la intersección de múltiples dimensiones de opresión (Crenshaw, 1991) sobre el ensamblaje de un tipo de cuerpo y género en particular, el cual sin embargo no ha sido suficientemente investigado desde la sociología con una profundidad que desentrañe la arbitrariedad ideológica de la significación social de estos cuerpos. Quizás, los cuerpos –y en particular, los cuerpos gordos– no han tenido la relevancia suficiente en la sociología debido a la asociación de lo corporal con lo femenino –en tanto representación de la naturaleza– en contraposición a lo científico-racional, que se liga a lo masculino (Braidotti, 2000). Siguiendo a Beauvoir, el hecho de que lo universal sea representado por lo masculino provoca en las mujeres un “confinamiento al cuerpo” (Braidotti, 2000, p. 174, citando a Beauvoir), que les impide trascender las cadenas de lo corporal. Las mujeres, “sobrecorporizadas” (Ibíd., p. 176), son condenadas a la inmanencia de lo corporal y lo privado, mientras que los hombres trascienden lo corporal, apropiándose de lo público. Posiblemente esto genera que los “temas” presentes dentro del campo de las ciencias sociales hayan dejado fuera los considerados “femeninos” (DeVault, 1990), dando énfasis a temas “masculinos” e “importantes”, como la economía, el trabajo, o la revolución. Continua leyendo “Estudio de las corporalidades gordas femeninas desde las intersecciones”

Discursos, ideología, poder y hegemonía

Esta revisión bibliográfica abordará los conceptos de ideología, hegemonía, y poder, desde el campo de los estudios del discurso, considerando principalmente los aportes de Ruth Wodak y Norman Fairclough. Comprende comentarios a la idea de hacer política (resistir, subvertir) a través de los discursos, y acerca del quehacer investigativo desde una postura crítica. Continua leyendo “Discursos, ideología, poder y hegemonía”

Materialidad y relaciones sujeto/objeto en el capitalismo

Jane Bennet (2009) introduce la noción de cuerpos afectivos desde Spinoza (p. 22), la cual expresa una consideración de los cuerpos como entidades capaces de actuar, pero también de sufrir el efecto de otras acciones. Bajo este paradigma, la condición de sujeto u objeto refiere a un modo temporal, análogo a enactar un rol dentro de un binarismo de Dios versus naturaleza (donde una actúa sobre la otra). Nos encontramos ante la misma división paradigmática –prevaleciente en las ciencias sociales– que plantea Mitchell (2002, p. 29), la cual reconoce una oposición entre la intención humana (modo de sujeto) versus el mundo objetual (modo de objeto) como una dualidad marcada jerárquicamente (el sujeto domina, el objeto es sometido). Continua leyendo “Materialidad y relaciones sujeto/objeto en el capitalismo”

Marx y Bourdieu: Sobre la constitución de la estructura social actual

Insertos en el paradigma estructuralista –Bourdieu de manera explícita, y Marx ex post– y a pesar de abarcar problemáticas y análisis temáticamente divergentes, podría plantearse que los cuerpos teóricos de ambos autores surgen desde un supuesto central concerniente a la constitución de lo real de la estructura social. El problema a tratar en este ensayo referirá a la forma en que ambos autores abarcan el proceso de naturalización de la estructura social, o en otras palabras, la forma en que la organización normal o evidente de la sociedad llega a ser constituida como tal. Continua leyendo “Marx y Bourdieu: Sobre la constitución de la estructura social actual”

Democracia, y la sociología como arma de la crítica

“Las ideas de las clase dominante son las ideas dominantes en cada época; o, dicho en otros términos, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad es, al mismo tiempo, su poder espiritual dominante.” (Marx, 1974, p. 50)

En esta lapidaria sentencia, Marx establece la base que conforma la teoría de las ideologías, cuyo florecimiento se vería luego de la década de los ’60, con la (tardía) traducción de sus Manuscritos Económicos y Filosóficos de 1844. La concepción crítica de la conformación de los discursos en la sociedad es uno de los ejes principales de “La Ideología Alemana” de Marx y Engels, sus numerosos capítulos estando primordialmente llenos de sátira y descalificación contra la filosofía idealista de los filósofos alemanes. Desde una concepción de clase, que considera la configuración contradictoria de la economía capitalista –conformada, básicamente, por propietarios y desposeídos–, se extrae que la manifestación simbólica o especular de la sociedad (en el sentido situacionista) va ligada directamente con su funcionamiento y conformaciones materiales. Esto significa que “La crítica del cielo se cambia así en la crítica de la tierra”, como se plantea en la Introducción a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel, estipulando que es el mundo material quien determina el subjetivo, y no (al contrario) el mundo de las ideas el que defina el de los humanos. Aquellos grupos cuyo poder pueda incidir en la configuración de las actividades humanas se verán en la posición de plasmar sus lógicas y subjetividades como matrices para su reproducción y aceptación social. Detrás de este pensamiento se encuentra la filosofía del determinismo económico, pieza clave del pensamiento marxista moderno. Continua leyendo “Democracia, y la sociología como arma de la crítica”

La democracia represiva

El presente artículo corresponde a la primera sección del documento “Democracia represiva en la institucionalidad medioambiental chilena: Protección de la naturaleza y Modelo de desarrollo extractivista neoliberal” (S. Aguilera, L. Clavería, F. Márquez, B. Olea, 2014), el cual fue el producto de un estudio teórico y de caso enmarcado en la adjudicación de fondos de investigación del programa Investigadores Jóvenes de la Universidad Alberto Hurtado el año 2014.

Como contextualización, adjunto el abstract de dicho documento:

Analizamos históricamente el nacimiento y procesos de cambio que experimenta la institucionalidad medioambiental chilena durante el período dictatorial, de transición democrática y posterior, dando cuenta de la existencia de una contradicción entre dos elementos en tensión: por un lado, la protección del medio ambiente, arraigada en el texto constitucional y la institucionalidad medioambiental, y por otro, la praxis del modelo de desarrollo extractivista neoliberal, introducido durante el gobierno militar y reproducido hasta el presente como fuerza principal de la economía nacional. Se propone que el segundo término se encuentra arraigado ideológicamente en el operar estatal y gubernamental por la instalación de una hegemonía ideológica durante el proceso dictatorial, lo cual a su vez produjo una separación inmediable entre política y economía, donde el énfasis se pondrá en las actividades pro-statu quo y en desmedro de toda postura radical. Opera un mecanismo que llamamos “democracia represiva”, que consiste en un simulacro de democracia por la inclusión de posturas radicales (anti-statu quo) al pluralismo, no antes sin administrarlas y neutralizarlas por medio de procesos burocráticos especialmente dispuestos. Finalmente, las posturas radicales, como la protección del medio ambiente, se desustancializan, anulándose a su vez que legitimando este sistema represivo.


Introducción al concepto de democracia represiva.

“Pero con la concentración de poder económico y político y la integración de elementos opuestos en una sociedad que emplea la tecnología como instrumento de dominación, el disentimiento efectivo aparece bloqueado allí donde podía surgir libremente: en la formación de la opinión, en información y comunicación, en la emisión de pensamiento y reunión. Bajo la norma de los medios monopolísticos —ellos mismos meros instrumentos de poder económico y político— se crea una mentalidad para la cual cierto y erróneo, verdadero y falso aparecen predefinidos siempre que afecten a los intereses vitales de la sociedad.”

Herbert Marcuse, “Tolerancia represiva”.

El proceso dictatorial, como cambio político y económico fundamentado en la redistribución total de poderes en la sociedad Chilena a través de la coerción física, consiste en la instalación de una ideología hegemónica –y su utopía– (Ritzer y Ryan 2010:305), la cual posteriormente genera las instituciones que le permiten dominar sin la necesidad de violencia explícita, reemplazándola por la política de consensos fortalecida por la Concertación. Continua leyendo “La democracia represiva”