Ensayo final para el seminario de teoría sociológica contemporánea, dictado en el doctorado de sociología de la Universidad Católica de Chile. En este texto se esboza un modelo teórico del mecanismo de estigmatización de la gordura, el cual contempla la repetición performativa de discursos acerca de las múltiples dimensiones de desigualdad social que producen o tipifican a las corporalidades gordas, imprimiendo y reproduciendo significados negativos sobre dichos cuerpos, lo cual marca simbólicamente a la gordura, ubicando a dichos cuerpos en posiciones discursivas que resultan cruciales para la reproducción de ciertas formas de discriminación y opresión social. Continua leyendo “Categorización social y performatividad: la estigmatización (y subversión) de la gordura”
Etiqueta: belleza
Video: ¿Qué es la gordofobia?
Cuerpos Positivos es un colectivo feminista (aún en conformación) enfocado en la discriminación corporal, particularmente aquella ejercida contra las personas gordas.
Actualmente, en un contexto de presiones mercantiles y discriminaciones de género, se ha fomentado un estereotipo de belleza sobre lo que se espera de la imagen de un cuerpo, afectando principalmente a las mujeres, quienes son constantemente criticadas y medidas según su apariencia. Evidencia de esto es la enorme industria de la belleza y la moda, que basan sus ganancias en la inseguridad de las mujeres; el uso en publicidad de cuerpos femeninos “perfectos”, alterados quirúrgica y digitalmente; y la masividad de la disatisfacción que sentimos hacia nuestros cuerpos, donde incluso las personas con cuerpos socialmente percibidos como bellos sufren para alcanzar y mantenerse dentro de la norma estética.
Frente a estas (y muchas otras) discriminaciones socialmente permitidas, Cuerpos Positivos nace como un espacio de resistencia y liberación respecto de las presiones que operan sobre los cuerpos, apuntando hacia la aceptación, la diversificación, y el amor propio.
Feminidad y gordofobia: ideales de belleza como estrategias de opresión femenina
La feminidad, en tanto conjunto de valores, prácticas y expectativas, representa una especie de mandato, una prescripción acerca de la manera esperada en que las mujeres deben vivir sus vidas, cuyo desacato conlleva sanción social y estigmatización. Esta feminidad está definida por múltiples conceptos, pero uno de ellos destaca de manera particular, tanto por constituir el indicio más evidente de la existencia de desigualdad entre géneros, así como por representar un conjunto de prácticas e ideales que, a pesar de caracterizarse por su difícil concreción, son seguidos por la mayoría de las mujeres, a un enorme costo emocional y económico. Nos referimos al concepto de belleza, cuyo ideal contemporáneo incluye una cantidad tan alta de exigencias por cumplir que resulta difícilmente alcanzable para la mayoría de las mujeres; pero a pesar de esto, sigue siendo una parte integral del concepto de feminidad exigido, en tanto la apariencia (o expresión) opera como el marcador más inmediato para comunicar e interpretar la pertenencia a un género. Continua leyendo “Feminidad y gordofobia: ideales de belleza como estrategias de opresión femenina”
Tesis de grado: La estigmatización de la gordura femenina. Reproducción simbólico-cultural del estatus social de la delgadez
Este artículo corresponde al seminario de grado con el cual me licencié como sociólogo. Fue inscrito como memoria de tesis en el proyecto Fondecyt, 1131144: “Imaginarios de género, representaciones del cuerpo y mercados del sexo, Chile, siglo XX”.
Resumen/abstract:
En la actualidad, los cuerpos gordos femeninos son negativizados y des-representados a través del poder discursivo de los medios comunicacionales. De acuerdo a nuestra tesis, la discriminación contra la gordura se basaría en la constitución mediática de un canon de belleza normativo, mediante el cual se construye un sujeto gordo inferiorizado en función de la reproducción del estatus social positivo vinculado a la delgadez, y su relación histórica a las clases privilegiadas. Este trato simbólico pernicioso es probado a través de un análisis de la representación corporal femenina en la prensa chilena reciente. La constitución simbólico-discursiva de las corporalidades femeninas se sustenta en dinámicas de poder patriarcal internalizadas, lo cual produce sujetos disciplinados cuya disatisfacción es resuelta ideológicamente en la ilusión consumista de poseer el cuerpo perfecto. Esta estigmatización corporal basada en una lógica oposicional entre delgadez y gordura provee al cuerpo gordo femenino de la capacidad política para denunciar la opresión de género implícita en los cánones de belleza modernos.
La posibilidad de resignificar el lenguaje: Judith Butler y la belleza como significante político
Este artículo corresponde a un análisis del capítulo séptimo, Discutir con lo real, del libro “Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del ‘sexo’”, de Judith Butler. Se estudia el problema de la resignificación política del lenguaje a través de la descripción del proceso de constitución de los significantes políticos, y en base a dicho marco teórico, posteriormente se analiza lingüísticamente la negativización de la gordura, con miras a la evaluación de la posibilidad de una resignificación política del término. El presente artículo podría ser dividido en dos partes: La teoría identitaria de la constitución de los significantes políticos de Judith Butler (la parte teórica), y La belleza como significante político y su resignificación en el contexto de la estigmatización de la gordura (la parte práctica/política).
La corporalidad femenina a través de la historia y el arte
El presente artículo corresponde a una visión breve y utilitaria de la representación corporal femenina en la antigüedad y en ciertos periodos (s. XVI – XIX) del arte europeo. Es un subcapítulo de mi tesis de grado que debió ser excluido en virtud de su extensión y baja relevancia ante el tema principal. La tesis en cuestión es en realidad un paper, que se tituló “La estigmatización de la gordura femenina. Reproducción simbólico-cultural del estatus social de la delgadez mediante la representación mediática de la corporalidad”, y espero subirla a este sitio tan pronto como sea publicada en el libro “Los cuerpos del género. Políticas y mercados del sexo en Chile”.
Son diversos los autores que aseguran una tendencia dramática a la disminución en el tamaño corporal de las representaciones mediáticas de la figura femenina ideal (Swami et al., 2010, p. 311). En 1980, Garner y Garfinkel et al. realizaron un estudio empírico sobre los cambios históricos que ha visto la representación del cuerpo femenino en Estados Unidos, usando las medidas corporales de las modelos de Playboy y de participantes del concurso Miss America, junto a la cuantificación de artículos referidos a dietas en seis revistas populares de mujeres. Concluyen la existencia de una tendencia cultural definida hacia un ideal corporal ligado a la delgadez femenina en las últimas dos décadas (Garner, Garfinkel, Schwartz, & Thompson, 1980, p. 489). Mientras la representación de mujeres normativamente bellas se dirige hacia la delgadez extrema, el resto de las mujeres se exponen a “modelos” inalcanzables, de una delgadez imposible: sólo el 5% de las mujeres poseen el tipo de cuerpo requerido para ser una modelo (Irving, 2001). Las modelos de Playboy pesan consistentemente menos cada año, mientras que el peso promedio de las mujeres del mismo país va en alza (Harrison & Cantor, 1997, p. 42).
La belleza femenina en la actualidad podría ser considerada sinónimo de delgadez. Es difícil concebir que una mujer considerada socialmente bella pueda romper con esta normatividad, y quienes lo hacen sufren la sanción de la sociedad por su atrevimiento. Pero, históricamente, lo que ha sido considerado bello no se ha mantenido invariable. La existencia de diferentes formas de representación del cuerpo durante la historia humana pueden ser un manifiesto de la plétora de interpretaciones estéticas que pueden darse sobre la fisionomía de nuestra especie, indicando que los cánones de belleza son socialmente construidos, y como tales podrían ser alterados en pos de una mayor diversidad de cuerpos y en contra de expectativas de belleza represivas.
Continua leyendo “La corporalidad femenina a través de la historia y el arte”
Discriminación de la gordura y su relación con el capitalismo, el género y la clase
Este breve post es la traducción y desarrollo de mi respuesta en reddit intentando refutar el argumento de que la aceptación de la gordura (fat acceptance) sería análoga al feminismo burgués, en el sentido de que ninguno de los dos llegaría a la raíz de todas las opresiones, que son las condiciones materiales de la sociedad capitalista. Según mi perspectiva, la gordofobia sí se encuentra íntimamente relacionada al patriarcado y al capital.
Mientras se sigue sosteniendo que ciertas situaciones y fenómenos sociales –particularmente los que afectan a mujeres– corresponden temas superficiales y banales, resulta imperante poner el enfoque de estudio justo ahí donde se considera que no existe dominación, justamente para visibilizar la forma en que la ideología de turno genera un entramado de opresiones y dinámicas de poder que no deja libre a ningún aspecto de nuestra sociedad de su utilidad como medio de reproducción de la dominación.
Contrario a lo que se suele sostener desde el campo de las teorías ortodoxas que rechazan las olas de políticas de la identidad (identity politics) que han caracterizado la escena moderna del pensamiento crítico y los estudios culturales, la estigmatización de la gordura femenina puede ser comprendida y estudiada como un fenómeno social capaz de referir a la raíz de las contradicciones del capitalismo moderno.