1. El sentir negativo contra la población inmigrante suele ser defendido por argumentos acerca de la amenaza a la economía, identidad nacional, y el orden social que representan (Legewie, 2013, p. 1201). Esta negatividad aumenta cuando el tamaño del grupo extranjero aumenta, y cuando las circunstancias económicas empeoran (Quillian, 1995, p. 589). En otras palabras, el grupo de los nacionales percibe una amenaza proveniente del grupo inmigrante según información contextual que refiere no al posible peligro individual, sino a la percepción de que su grupo puede ser amenazado (Ibíd., p. 592). Esta situación de identificación de un otro potencialmente peligroso para la estabilidad del “nosotros” influencia la creación de una lógica de ellos/nosotros, es decir, una lógica oposicional basada en la fuerza de la idea de nación. Continua leyendo “Intolerancia, estereotipos, y exclusión grupal”
Violencia en América Latina: dos aproximaciones
En la región latinoamericana, la violencia derivada de las pandillas y el crimen organizado es estudiado como un fenómeno socialmente relevante sólo desde hace algunas décadas (Bailey, 2009, p. 22). Las pandillas han surgido debido a las condiciones de pobreza, desempleo, y debilidad de las instituciones educativas (Brenneman, 2014, p. 7), principalmente en Centroamérica. Latinoamérica, una región caracterizada por la estratificación de un sistema que marginaliza y aísla económica, social y políticamente a grandes sectores de su población (Ibíd, p. 14), resulta el espacio propicio para que amplios sectores juveniles busquen salidas a dichas falencias por vías de identificación radical y organizaciones de corte “antisocial” o ilícito. En este sentido, las pandillas surgen como agrupaciones identitarias que ofrecen un sentido colectivo y de reconocimiento a sujetos que viven vulnerabilidad y probreza multidimensional, con el objetivo de contrarrestar la alienación y vergüenza que experimentan debido a su posición social inferiorizada (Ídem.) Continua leyendo “Violencia en América Latina: dos aproximaciones”
“El Rastro de los Huesos”, las desapariciones forzosas desde dos perspectivas
Un miércoles 24 de marzo de 1976, se toma el poder del gobierno de Argentina la Junta de Comandantes, integrada por los militares Jorge Videla, Emilio Massera, y Orlando Agosti. La junta instituyó una dictadura militar que posicionó a las Fuerzas Armadas por sobre la corte suprema y el poder judicial, posibilitando un poderío casi total sobre la nación. Con el objetivo de combatir actos “terroristas” e inhibir la oposición política en pos de su “Proceso de reorganización nacional”, la dictadura cívico-militar argentina inauguró nueve años de autoritarismo y violación sistemática de los derechos humanos, caracterizados por la represión de participantes de organizaciones políticas de izquierda, individuos y grupos considerados opositores o subversivos, dirigentes estudiantiles, intelectuales críticos del régimen, y otros ciudadanos y ciudadanas que tuviesen relación con ellos. Siguiendo la doctrina de seguridad interior de la Escuela de las Américas, la dictadura argentina arremetió contra su población mediante detenciones, persecución, tortura, desaparición forzada, censura y manipulación de informaciones, entre otras.
Continua leyendo ““El Rastro de los Huesos”, las desapariciones forzosas desde dos perspectivas”
Video: ¿Qué es la gordofobia?
Cuerpos Positivos es un colectivo feminista (aún en conformación) enfocado en la discriminación corporal, particularmente aquella ejercida contra las personas gordas.
Actualmente, en un contexto de presiones mercantiles y discriminaciones de género, se ha fomentado un estereotipo de belleza sobre lo que se espera de la imagen de un cuerpo, afectando principalmente a las mujeres, quienes son constantemente criticadas y medidas según su apariencia. Evidencia de esto es la enorme industria de la belleza y la moda, que basan sus ganancias en la inseguridad de las mujeres; el uso en publicidad de cuerpos femeninos “perfectos”, alterados quirúrgica y digitalmente; y la masividad de la disatisfacción que sentimos hacia nuestros cuerpos, donde incluso las personas con cuerpos socialmente percibidos como bellos sufren para alcanzar y mantenerse dentro de la norma estética.
Frente a estas (y muchas otras) discriminaciones socialmente permitidas, Cuerpos Positivos nace como un espacio de resistencia y liberación respecto de las presiones que operan sobre los cuerpos, apuntando hacia la aceptación, la diversificación, y el amor propio.
Latour y Giddens: El poder en la reproducción del marco social
En base a la teoría de la estructuración social de Anthony Giddens y la teoría del actor-red de Bruno Latour, nos cuestionamos acerca de la constitución y reproducción del marco dentro del cual se experimenta el mundo social a través de las interacciones entre agentes o actantes, y el rol del poder en dicha dinámica. Continua leyendo “Latour y Giddens: El poder en la reproducción del marco social”
Marx y Bourdieu: Sobre la constitución de la estructura social actual
Insertos en el paradigma estructuralista –Bourdieu de manera explícita, y Marx ex post– y a pesar de abarcar problemáticas y análisis temáticamente divergentes, podría plantearse que los cuerpos teóricos de ambos autores surgen desde un supuesto central concerniente a la constitución de lo real de la estructura social. El problema a tratar en este ensayo referirá a la forma en que ambos autores abarcan el proceso de naturalización de la estructura social, o en otras palabras, la forma en que la organización normal o evidente de la sociedad llega a ser constituida como tal. Continua leyendo “Marx y Bourdieu: Sobre la constitución de la estructura social actual”
Feminidad y gordofobia: ideales de belleza como estrategias de opresión femenina
La feminidad, en tanto conjunto de valores, prácticas y expectativas, representa una especie de mandato, una prescripción acerca de la manera esperada en que las mujeres deben vivir sus vidas, cuyo desacato conlleva sanción social y estigmatización. Esta feminidad está definida por múltiples conceptos, pero uno de ellos destaca de manera particular, tanto por constituir el indicio más evidente de la existencia de desigualdad entre géneros, así como por representar un conjunto de prácticas e ideales que, a pesar de caracterizarse por su difícil concreción, son seguidos por la mayoría de las mujeres, a un enorme costo emocional y económico. Nos referimos al concepto de belleza, cuyo ideal contemporáneo incluye una cantidad tan alta de exigencias por cumplir que resulta difícilmente alcanzable para la mayoría de las mujeres; pero a pesar de esto, sigue siendo una parte integral del concepto de feminidad exigido, en tanto la apariencia (o expresión) opera como el marcador más inmediato para comunicar e interpretar la pertenencia a un género. Continua leyendo “Feminidad y gordofobia: ideales de belleza como estrategias de opresión femenina”
Democracia, y la sociología como arma de la crítica
“Las ideas de las clase dominante son las ideas dominantes en cada época; o, dicho en otros términos, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad es, al mismo tiempo, su poder espiritual dominante.” (Marx, 1974, p. 50)
En esta lapidaria sentencia, Marx establece la base que conforma la teoría de las ideologías, cuyo florecimiento se vería luego de la década de los ’60, con la (tardía) traducción de sus Manuscritos Económicos y Filosóficos de 1844. La concepción crítica de la conformación de los discursos en la sociedad es uno de los ejes principales de “La Ideología Alemana” de Marx y Engels, sus numerosos capítulos estando primordialmente llenos de sátira y descalificación contra la filosofía idealista de los filósofos alemanes. Desde una concepción de clase, que considera la configuración contradictoria de la economía capitalista –conformada, básicamente, por propietarios y desposeídos–, se extrae que la manifestación simbólica o especular de la sociedad (en el sentido situacionista) va ligada directamente con su funcionamiento y conformaciones materiales. Esto significa que “La crítica del cielo se cambia así en la crítica de la tierra”, como se plantea en la Introducción a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel, estipulando que es el mundo material quien determina el subjetivo, y no (al contrario) el mundo de las ideas el que defina el de los humanos. Aquellos grupos cuyo poder pueda incidir en la configuración de las actividades humanas se verán en la posición de plasmar sus lógicas y subjetividades como matrices para su reproducción y aceptación social. Detrás de este pensamiento se encuentra la filosofía del determinismo económico, pieza clave del pensamiento marxista moderno. Continua leyendo “Democracia, y la sociología como arma de la crítica”
¿Qué es la gordofobia?
La gordofobia es, en términos sencillos, la discriminación que sufren las personas gordas por el mero hecho de ser gordas. A continuación, exploraremos diversas situaciones de la vida cotidiana en las que se manifiesta la gordofobia, con el objetivo de entender el alcance del concepto y ofrecer una suerte de concientización acerca de los efectos de esta forma de discriminación. Continua leyendo “¿Qué es la gordofobia?”
Tesis de grado: La estigmatización de la gordura femenina. Reproducción simbólico-cultural del estatus social de la delgadez
Este artículo corresponde al seminario de grado con el cual me licencié como sociólogo. Fue inscrito como memoria de tesis en el proyecto Fondecyt, 1131144: “Imaginarios de género, representaciones del cuerpo y mercados del sexo, Chile, siglo XX”.
Resumen/abstract:
En la actualidad, los cuerpos gordos femeninos son negativizados y des-representados a través del poder discursivo de los medios comunicacionales. De acuerdo a nuestra tesis, la discriminación contra la gordura se basaría en la constitución mediática de un canon de belleza normativo, mediante el cual se construye un sujeto gordo inferiorizado en función de la reproducción del estatus social positivo vinculado a la delgadez, y su relación histórica a las clases privilegiadas. Este trato simbólico pernicioso es probado a través de un análisis de la representación corporal femenina en la prensa chilena reciente. La constitución simbólico-discursiva de las corporalidades femeninas se sustenta en dinámicas de poder patriarcal internalizadas, lo cual produce sujetos disciplinados cuya disatisfacción es resuelta ideológicamente en la ilusión consumista de poseer el cuerpo perfecto. Esta estigmatización corporal basada en una lógica oposicional entre delgadez y gordura provee al cuerpo gordo femenino de la capacidad política para denunciar la opresión de género implícita en los cánones de belleza modernos.