Apuntes y extractos: Judith Butler – Política de género y el derecho a aparecer

(en Cuerpos aliados y lucha política, 2017, Paidós)

Performatividad

Cuando se habla de performatividad es para aludir a unos enunciados lingüísticos que, en el momento en que son pronunciados, crean una realidad o hacen que exista algo por el simple hecho de haberlo expresado. 34

Según Austin, un enunciado crea aquello que expresa (ilocucionario) o tiene efectos o consecuencias una vez expresado (perlocucionario). 35

Da la impresión de que la performatividad no es sino una manera de decir que un lenguaje, por su propia fuerza, puede crear algo nuevo o poner en juego ciertos efectos o consecuencias. 35

¿Quién enuncia?

Pero en realidad no era una sola persona la que decidía nuestro destino; en la mayor parte de los casos podría decirse que la idea de una autoridad soberana con unas capacidades lingüísticas extraordinarias ha sido sustituida por un complejo entramado de poderes, mucho más difuso, que atañen tanto al discurso como a las instituciones. 36

¿Cómo se transforman los actos corporales en performativos?

En el caso del género, esas primeras inscripciones e interpelaciones van acompañadas de las expectativas y fantasías de los demás, todas las cuales nos afectan en aspectos que en un principio escapan a nuestro control: las normas se nos imponen en términos psicosociales y poco a poco se nos inculcan. Aparecen cuando ya no se las espera, y se abren paso en nuestro interior, animando y estructurando nuestras propias formas de responsabilidad. No son normas que simplemente se impriman en nosotros, poniéndonos marcas y etiquetas como a tantos destinatarios pasivos de una máquina cultural. Estas normas también nos producen, pero no en el sentido de que nos creen o determinen en sentido estricto quiénes somos. Lo que hacen más bien es dar forma a modos de vida corporeizados que adquirimos a lo largo del tiempo, y estas mismas modalidades de corporeización pueden llegar a convertirse en una forma de expresar rechazo hacia esas mismas normas, y hasta de romper con ellas. 36

Continua leyendo “Apuntes y extractos: Judith Butler – Política de género y el derecho a aparecer”

Apuntes: Julieta Kirkwood – El feminismo como negación del autoritarismo

(1983)

Relación entre la política, lo feminista y lo popular.

Situaciones de historicidad donde aparecen los movimientos feministas o de mujeres en América Latina:

  • a) situación democrática formal que puede tener distintos momentos y signos;
  • b) situación revolucionaria y
  • c) situación de quiebre democrático y autoritarismo

Surgimiento y sentido del feminismo en Chile bajo el manto y el peso del decenio del Régimen Autoritario

Principios básicos que identifican al feminismo

  1. Principio de identidad
  2. Principio de oposición o definición de su adversario
  3. Principio totalizador o formulación de proyecto global alternativo (Alain Touraine)

Los movimientos sociales son “más lo que pretenden que lo que efectivamente son”; importan sus contenidos cualitativos que la cantidad de éstos o los grupos sociales que los conforman (2)

Compromiso con laategorización predefinida por la lógica de clases permite dar por sentada la relación feminista-popular (2)

Interpretación del feminismo chileno como “política” en un ámbito de vigencia autoritaria

1920-1973: proceso sociopolítico de constitución de una comunidad política que incorpora a los no incorporados vía “ciudadanía política” (sectores medios, campesinos, obreros, mujeres), y que se propone destruir la dominación oligárquica y el sistema político institucional junto a los valores culturales que lo legitiman. (3)

Este esquema es válido para el plano político formal, pero no así para el sistema de poder social (clase, cultura, sexo-género).

Enzo Faletto: un obrero que llegue a senador no tiene que ver con la relación obrero/patrón que sufre; una mujer representante política en el parlamento no garantiza cambios en los sistemas de relaciones familiares o de atribución de género.

Falta de desarrollo en los aspectos de conducta interpersonal:

Hay una democracia política desarrollada, pero la democracia social con todo su sistema de pautas de conducta interpersonales es bastante menos expresada y desarrollada. 4

Dictadura como respuesta al avance democrático en el sistema político:

El avance democrático en el sistema político significó una amenaza real a la hegemonía y a la praxis de los sectores políticos económicos dominantes, lo que se tradujo en el advenimiento del régimen dictatorial de extrema derecha

Las mujeres fueron más proclives al autoritarismo, superando esta ideología a su condición de clase:

No las únicas, pero si explícitamente las más, fueron las mujeres, desde su condición femenina y seguirán siendo, los grupos más proclives al autoritarismo y el conservatismo social. Este hecho bastó en ciertos momentos para explicar por qué las mujeres no asumieron la lucha política en su situación de clase. 4

El regimen explotó el “autoritarismo subyacente en la sociedad civil” (4), ¿pero de dónde surge en mujeres?

Quienes cuestionaban al sistema político eran de clase trabajadora y masculinos (45%) mientras que el de rechazo al cambio social era multiclase y femenino (70%) (5)

La razón del autoritarismo o conservadurismo femenino obedece a una razón de género, no a esencias femeninas naturales o biológicas. 5

El autoritarismo no proviene de la burguesía y de las castas militares, sino que de las clases medias y toda la sociedad. 5

La ideología del sector a favor del cambio social se constituye en el ámbito político público, pero es ajena al “contexto de las relaciones y conductas sociales, cotidianas, reales” (5-6); es decir, no se condice con la situación real vivida por las personas, menos aún por las mujeres. Por otro lado, la ideología tradicional o conservadora entregaba un modelo coherente a la situación real (jerárquica, disciplinaria) y a la vivencia de los roles femeninos al interior de la familia y a través de todas las clases sociales; es decir, “se corresponde con una práctica concreta rígida y cerrada al cambio” (6)

Touraine: imposibilidad de oponer un proyecto político total en contra del poder fáctico total debido a la desaparición de los actores sociales:

  • las víctimas no son mártires
  • las cacerolas no se traducen en voces
  • “presencia pública de un fascismo barato cuya base principal lo constituyen mujeres junto a los militares y los niños” (6)

Estos hechos se imbrican en el hacer política atribuido a las mujeres (7)

Desconexión de la izquierda con la mujer

Búsqueda de bases míticas: pobladores y mujeres (8). La izquierda siempre ha perdido a las mujeres en su disputa al tradicionalismo. Las mujeres “no entienden (…) el ofrecimiento político que les presenta la izquierda” (8).

  • La mujer se sabe “no trabajadora” por lo que no conecta con subvertir el orden del capital y el trabajo (9)
  • La mujer no se reconoce como “fuerza productiva”
  • La mujer que se reconoce como fuerza reproductiva reconoce que se trata de un problema no-principal
  • La mujer sabe que no puede “tomar el poder” como harían obreros y campesinos
  • A la mujer se le dice que es poseedora de otro poder (poder de la casa, afecto, reina/ángel/demonio del hogar)
  • Por estar instituida en lo privado, aborrece de lo público

De esta forma se explica la inserción reaccionaria o conservadora de las mujeres (9)

Lo “privado” es visto como un dominio efectivo, irreductible y confuso de la “afectividad”, la “cotidianidad” y la “individualidad”, y por lo tanto, algo que está fuera, “excluido de” lo político. 10

El dominio de lo privado presentaba una sensibilidad extrema a los predicamentos del orden conservador (10)

Oportunismo respecto a las mujeres en la política

El problema femenino se reduce a la mujer como insigne defensora de la familia, manteniéndose intocada o sacralizada la red interior disciplinaria que confirma la institución de la familia, ni el rol en la reproducción del orden social que se da en la socialización de los niños. 11

En el fondo, pareciera que es lo que está en disputa por izquierdas y derechas… es quien cautela mejor este núcleo de valores del orden patriarcal que es –en nuestra opinión– la familia (11)

La discusión por los obstáculos es en verdad formas de acarrear a las mujeres hacia sus respectivos proyectos, invocando simbolismos femeninos (mujer, levántate y lucha por los tuyos) 12

¿Qué no es hacer política de las mujeres?

Hacer política desde las mujeres no es simplemente incorporarlas desde la especificidad a política que ya está en marcha en conductas políticas predefinidas (12). No es cómo y cuánto se incorporan las mujeres a la política en la conducta electoral, partidos políticos u organizaciones vecinales (13)

¿Qué significa hacer política de las mujeres?

Es necesario preguntarse qué significa “a partir de la propia experiencia social y cultural, y a partir de la constatación de las propias carencias” (12). La cuestión es “apuntar a cuál es la dimensión política que le corresponde a la naturaleza de la “exacción” o “apropiación” o “alienación” de que la mujer en cuanto tal ha sido objeto en la sociedad humana” (13)

  • ¿Se expresa la alienación de género?
  • ¿Qué impide o perturba la reivindicación (toma de cinciencia) de la alienación de género?
  • ¿Cómo se perfila la alienación de género en distintos grupos y sectores?
  • ¿Cómo contribuye la alienación de género a la constitución de la sociedad capitalista?
  • ¿Cómo niega o reafirma la alienación de género a las ideologías clasistas? (13)

Apuntes y ensayos sobre estudios de género, sociología del cuerpo y teoría feminista por Bastián Olea Herrera, sociólogo y magíster en sociología (Pontificia Universidad Católica de Chile).

Mapa conceptual: Ideología – Terry Eagleton

Este mapa conceptual resume el libro Ideología (2019, Paidós), de Terry Eagleton. Principalmente, el mapa conceptual sintetiza las ideas acerca de la ideología de los principales autores referidos en el libro. Entre estos autores, se encuentran: Pierre Bourdieu, Georg Lukács, Michel Foucault, Antonio Gramsci, Louis Althusser, Valentin Volóshinov, Theodor Adorno, entre otros.

Haz clic aquí o en el mapa conceptual para descargarlo en PDF:


Apuntes y ensayos sobre estudios de género, sociología del cuerpo y teoría feminista por Bastián Olea Herrera, sociólogo y magíster en sociología (Pontificia Universidad Católica de Chile). bastimapache

Feminismo neoliberal y neoliberalización del feminismo

(Descargar ensayo en PDF)

De las múltiples ramas de feminismo que desbordan los libros, pancartas, asambleas y avenidas, una de ellas –si es que fuese posible de individualizar– parece diferir del resto, tanto en sus pretensiones como en su práctica cotidiana. El feminismo neoliberal escasamente se autodenomina a sí mismo como tal; sin embargo, su presencia es detectable mediante el análisis ideológico y discursivo de campañas publicitarias, programas políticos y libros de autoayuda y directorios de empresas; pero más aún, entre una amplia cantidad de mujeres que siente afinidad al feminismo, y que de hecho lo ha incorporado, sin demasiado roce, a su vida cotidiana dentro del sistema capitalista neoliberal moderno.

Continua leyendo “Feminismo neoliberal y neoliberalización del feminismo”

Extractos y notas: Alejandra Castillo – El desorden de la democracia

Política:

Sólo hay política cuando una “parte no parte”, excluida/invisible, politiza su situación y perturba la estructura establecida del orden de representación política/policial, afirmándose como representante universal y exigiendo la rearticulación de su posición particular, 19

Lucha por el orden de la visibilidad/exclusión. Irrupción de una parte no parte que exige reconocimiento.

Sistema republicano:

forma de vida dedicada al interés cívico y al ejercicio de la actividad política del ciudadano (Maquiavelo) 25

Principios básicos que le dan gobernabilidad:

para que el nuevo orden fuera aceptable debía reunir dos requisitos básicos: que se promovieran las necesidades propias de la elite a la vez que éstas aparecieran como objetivas y universales. (Alfredo Jocelyn-Holt) 24

Continua leyendo “Extractos y notas: Alejandra Castillo – El desorden de la democracia”

Apuntes: Introducción al concepto de género desde una perspectiva histórica – Joan Scott

Este mapa conceptual proviene de la lectura de la introducción del libro Género y las políticas de la Historia, de Joan Wallace Scott, eminente teórica del género. Esta introducción es notable, dado que en su corta extensión ofrece certeras definiciones de conceptos como género, saber, historia y similares, una contextualización del concepto de historia y saber desde un marco teórico foucaultiano, y además, un desglose del método de análisis de la textualidad, que deriva en la deconstrucción derrideana como metodología de análisis del género desde una perspectiva histórica.

La fuente de este mapa es: Scott, J., (1988). Gender and the Politics of History. Columbia University Press.

Clic aquí o en la imagen para descargar el mapa conceptual

Escuela Libre La Cisterna. Lo que somos, hacemos, y queremos

“Vivimos en una sociedad tecnológica altamente organizada y racionalizada en la cual es raro que el individuo halle espacio para crecer y desarrollar su libre albedrío. La sociedad industrial urbana está tan altamente organizada que los niños tienen escasa oportunidad de explorar y construir su propio mundo. El movimiento de la Escuela Moderna (también conocido como el Movimiento de Escuelas Libres) del último siglo ha sido un intento de representar parte de esta preocupación. Un intento de establecer un ambiente de autodesarrollo en un mundo superestructurado y racionalizado. Un oasis, libre del control autoritario, y un medio de pasar el conocimiento para ser libres.”

(«¿Por qué la educación libertaria?», por Pauline McCormack)

Es fuerte ver cómo tantas patologías de nuestra sociedad se expresan como síntomas en la infancia popular. En un espacio pequeño, autogestionado, que alberga en promedio a una docena de niñas y niños, es posible evidenciar las realidades familiares y socioeconómicas que viven, marcadas en sus ideas, prácticas, y cuerpos. Violencia, ausencia, adicción, incertidumbre. Son fenómenos sociales materializados en sus tempranas vidas, que dejan profundas huellas en su forma de enfrentarse al mundo. Los problemas estructurales de esta sociedad modelan las vidas y las realidades de las personas que los viven.

Nadie puede procurar llegar y sencillamente solucionar los problemas que viven las y los niños en la población. Ni la cantidad más enorme de caridad podría lograrlo. Pero sí podemos construir junto a ellas y ellos un espacio distinto, que rompa las dinámicas de poder a las que son expuestas y expuestos cotidianamente, y que les ofrezca una voz y una oportunidad distinta. No se trata de darles algo, sino de que construyamos algo juntos. Continua leyendo “Escuela Libre La Cisterna. Lo que somos, hacemos, y queremos”

¿Qué es la gordofobia?

La gordofobia es, en términos sencillos, la discriminación que sufren las personas gordas por el mero hecho de ser gordas.  A continuación, exploraremos diversas situaciones de la vida cotidiana en las que se manifiesta la gordofobia, con el objetivo de entender el alcance del concepto y ofrecer una suerte de concientización acerca de los efectos de esta forma de discriminación. Continua leyendo “¿Qué es la gordofobia?”