Resumen: R. W. Connell – Masculinidades (capítulo 8, historia de la masculinidad)

Resumen del capítulo 8 del libro Masculinidades, de R. W. Connell, que entrega una visión general de ciertos hitos históricos que configuran la masculinidad hegemónica occidental que conocemos.

R. W. Connell. (1995). Masculinities. Polity Press

Clic en el mapa conceptual o en este link para acceder al resumen.

Extractos: Karen Cordero – La escritura de la historia del arte: sumando(se) subjetividades, nuevas objetivaciones

tal vez decir sencillamente «escritura del arte» tendría más sentido

La base de la historia del arte es traducir el arte en un relato y modos de ordenamiento conceptual:

Traducir el arte en un relato es la base de la disciplina de la historia del arte, es convertir la experiencia sensorial o corporal, y su incorporación consciente, en categorías lingüísticas, en modos de ordenamiento conceptual a los que a menudo se les ha otorgado la categoría de «objetivos», pues se sustentan en metodologías que entretejen la forma y la materia de artefactos (y su recepción) con procesos culturales y políticos.

La escritura sobre el arte ha definino lo que es arte mediante categorías legitimadas y otras marginadas, argumentos de valor, relaciones conceptuales:

la escritura que lo inscribe en la historia (o sea, que ocupa los discursos que ubican el arte como parte de la «Historia»), en gran medida, de hecho, ha definido qué se considera «Arte» al legitimar ciertas categorías de objetos y marginar otros; ha argumentado su valor relativo y absoluto; ha creado términos (estilos, corrientes, movimientos) que facilitan establecer relaciones conceptuales entre obras, pero que a la vez corren el peligro de reemplazar el acto de mirada y la vivencia, o de relegar su potencialidad.

Continua leyendo “Extractos: Karen Cordero – La escritura de la historia del arte: sumando(se) subjetividades, nuevas objetivaciones”

Resumen: La lucha contra el cuerpo rebelde – Silvia Federici

Fuente: Calibán y la bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, 2010, Buenos Aires: Tinta Limón ediciones.

Disciplinamiento del cuerpo

(Foucault) transformación de las potencias del individuo en fuerza de trabajo. Condición para el desarrollo capitalista. (201)

Siglo XVII: conflicto entre la Razón y las Pasiones del Cuerpo; dentro de la persona se da una batalla entre elementos opuestos: fuerzas de la razón (parsimonia, la prudencia, el sentido de la responsabilidad, el autocontrol); bajos instintos del cuerpo (lascivia, el ocio, la disipación sistemática de las energías vitales que cada uno posee) (203)

Lutero: evitar que la sabiduría de la carne corrompa los poderes de la mente. “La persona se convierte en un terreno de la lucha de todos contra todos”. (203)

Batalla contra el cuerpo entablada por la burguesía para formar un nuevo tipo de individuo. (204)

Cuerpo reformado para que la adquisición sea el objetivo de la vida:

De acuerdo con Max Weber, la reforma del cuerpo está en el corazón de la ética burguesa porque el capitalismo hace de la adquisición “el objetivo final de la vida”, en lugar de tratarla como medio para satisfacer nuestras necesidades; por lo tanto, necesita que perdamos el derecho a cualquier forma espontánea de disfrutar de la vida (Weber, 1958: 53). (204)

Marx concuerda:

Al transformar el trabajo en una mercancía, el capitalismo hace que los trabajadores subordinen su actividad a un orden externo sobre el que no tienen control y con el cual no se pueden identificar. De este modo, el proceso de trabajo se convierte en un espacio de extrañamiento: el trabajador “sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo” (Marx, 1961: 72). (204)

El trabajador también se vuelve en dueño de su propia fuerza de trabajo, produciendo un sentido de disociación respecto al cuerpo. (205)

Continua leyendo “Resumen: La lucha contra el cuerpo rebelde – Silvia Federici”

Mapa conceptual: Los orígenes de la jerarquía de género – Salvatore Cucchiari

Este mapa conceptual resume las ideas principales del texto La revolución de género y la transición de la horda bisexual a la banda patrilocal: los orígenes de la jerarquía de género, un sugerente ensayo donde el autor, Salvatore Cucchiari realiza un ejercicio especulativo –informado por la antropología y la antropología– alternativo al que suele realizarse: en vez de pensar cómo nace la sociedad del género moderna, el autor intenta imaginar una sociedad pasada sin género. Luego, se pasa a detallar la transición entre esta etapa sin género de la humanidad, hacia los cambios sociales y culturales que devinieron en el establecimiento del parentesco, el matrimonio, la dominación masculina, la heterosexualidad, y otras características de los sistema sexo-género hegemónicos. Mediante este ejercicio, el autor ilumina inesperadamente las bases del funcionamiento del género y sus posibles orígenes.

Continua leyendo “Mapa conceptual: Los orígenes de la jerarquía de género – Salvatore Cucchiari”

Extractos y notas: Joan Scott – Releer la historia del feminismo

Igualdad vs diferencia.

Una historia feminista que da por sentada la inevitabilidad del progreso, la autonomía de los agentes individuales y la necesidad de elegir entre la igualdad y la diferencia ha reproducido sin cuestionarios siquiera–los mismos términos del discurso ideológico dentro del cual ha operado el feminismo. 18

Conflictos y repeticiones a partir de contradicciones internas, le,as a los que apoyaban pero a la vez desafiaban (individualismo) 19

la proclamación de la revolución de derechos para todos no era consistente con la negación de la ciudadanía de las mujeres. Pero lo que para las feministas era una contradicción evidente, no lo era para los legistadores, que repetidamente les negaron el voto en razón de ser diferentes de los hombres. 19

La diferencia sexual quedó establecida no solo como un hecho natural, sino como una base ontologica para la diferenciación política y social. 20

El feminismo surgió, entonces, como, protesta contra esa exclusión, y su objetivo era eliminar la “diferencia sexual” en la política, pero para ello debía expresar sus reclamos en nombre de “las mujeres” (que a nivel del discurso eran producto de la “diferencia sexual”) y, en la medida en qué actuaba por “las mujeres”, terminaba reproduciendo la misma “diferencia sexual” que quería eliminar. Esa paradoja –la necesidad de aceptar y de rechazar al mismo tiempo la “diferencia sexual”– fue la condición constitutiva del feminismo durante su larga historia. 20

Continua leyendo “Extractos y notas: Joan Scott – Releer la historia del feminismo”

Apuntes: Introducción al concepto de género desde una perspectiva histórica – Joan Scott

Este mapa conceptual proviene de la lectura de la introducción del libro Género y las políticas de la Historia, de Joan Wallace Scott, eminente teórica del género. Esta introducción es notable, dado que en su corta extensión ofrece certeras definiciones de conceptos como género, saber, historia y similares, una contextualización del concepto de historia y saber desde un marco teórico foucaultiano, y además, un desglose del método de análisis de la textualidad, que deriva en la deconstrucción derrideana como metodología de análisis del género desde una perspectiva histórica.

La fuente de este mapa es: Scott, J., (1988). Gender and the Politics of History. Columbia University Press.

Clic aquí o en la imagen para descargar el mapa conceptual

La corporalidad femenina a través de la historia y el arte

El presente artículo corresponde a una visión breve y utilitaria de la representación corporal femenina en la antigüedad y en ciertos periodos (s. XVI – XIX) del arte europeo. Es un subcapítulo de mi tesis de grado que debió ser excluido en virtud de su extensión y baja relevancia ante el tema principal. La tesis en cuestión es en realidad un paper, que se tituló “La estigmatización de la gordura femenina. Reproducción simbólico-cultural del estatus social de la delgadez mediante la representación mediática de la corporalidad”, y espero subirla a este sitio tan pronto como sea publicada en el libro “Los cuerpos del género. Políticas y mercados del sexo en Chile”. 


Rubens Las Tres Gracias (1639)
Las Tres Gracias (1639), de Rubens

Son diversos los autores que aseguran una tendencia dramática a la disminución en el tamaño corporal de las representaciones mediáticas de la figura femenina ideal (Swami et al., 2010, p. 311). En 1980, Garner y Garfinkel et al. realizaron un estudio empírico sobre los cambios históricos que ha visto la representación del cuerpo femenino en Estados Unidos, usando las medidas corporales de las modelos de Playboy y de participantes del concurso Miss America, junto a la cuantificación de artículos referidos a dietas en seis revistas populares de mujeres. Concluyen la existencia de una tendencia cultural definida hacia un ideal corporal ligado a la delgadez femenina en las últimas dos décadas (Garner, Garfinkel, Schwartz, & Thompson, 1980, p. 489). Mientras la representación de mujeres normativamente bellas se dirige hacia la delgadez extrema, el resto de las mujeres se exponen a “modelos” inalcanzables, de una delgadez imposible: sólo el 5% de las mujeres poseen el tipo de cuerpo requerido para ser una modelo (Irving, 2001). Las modelos de Playboy pesan consistentemente menos cada año, mientras que el peso promedio de las mujeres del mismo país va en alza (Harrison & Cantor, 1997, p. 42).

La belleza femenina en la actualidad podría ser considerada sinónimo de delgadez. Es difícil concebir que una mujer considerada socialmente bella pueda romper con esta normatividad, y quienes lo hacen sufren la sanción de la sociedad por su atrevimiento. Pero, históricamente, lo que ha sido considerado bello no se ha mantenido invariable. La existencia de diferentes formas de representación del cuerpo durante la historia humana pueden ser un manifiesto de la plétora de interpretaciones estéticas que pueden darse sobre la fisionomía de nuestra especie, indicando que los cánones de belleza son socialmente construidos, y como tales podrían ser alterados en pos de una mayor diversidad de cuerpos y en contra de expectativas de belleza represivas.

Continua leyendo “La corporalidad femenina a través de la historia y el arte”