Mapa conceptual: bibliografía sobre estigmatización de la gordura en las dimensiones de la apariencia y la salud

Éste es el mapa conceptual que usé para ir organizando la bibliografía recopilada para el desarrollo de mi tesis de magíster, titulada Elementos teóricos y conceptuales en torno a la estigmatización social de las corporalidades gordas. Un análisis desde las dimensiones de la salud y la apariencia”.

Cada nodo representa un texto, agrupado por temática general (color) y sub-temáticas (los sub nodos y ramas del árbol).

Clic en la imagen para acceder al mapa conceptual en PDF.

Entrevista: La meritocracia de la delgadez, la insubordinación de la gordura

Comparto el texto de una entrevista que me realizó este año Raúl Nagore, periodista y parte del Basque Culinary Center de San Sebastián y la asociación de cocineros Euro-Toques, que será publicada en un número futuro del periódico Papeles de Cocina. La entrevista viene con una introducción y se da en formato de pregunta/respuesta. ¡Muchas gracias Raúl por la conversación y la oportunidad!


La meritocracia de la delgadez, la insubordinación de la gordura

¿Un cuerpo gordo es necesariamente un cuerpo insano? ¿Cuando sugerimos a alguien que debería adelgazar le estamos ayudando o contribuyendo a su baja autoestima? ¿Es más importante el efecto en su salud física o en su salud mental? ¿Por qué en mayor o menor medida todos somos gordófobos? ¿Juzgamos a los gordos por su falta de salud o por su falta de disciplina? El sociólogx chileno Bastián Olea Herrera, especializado en sociología del cuerpo y del género, ha dedicado buena parte de su trabajo a estudiar estos temas y comparte en la siguiente entrevista una visión nada convencional de la gordura, tratando de identificar herencias culturales, prejuicios, medias verdades y asunciones que terminan por culpabilizar y estigmatizar a las personas gordas y dificultar sus vidas.

Has escrito que “el ideal de belleza moderno determina la modificación y normalización de los cuerpos gordos, cuya existencia imperfecta y excesiva significa una transgresión al ideal de belleza y un desafío a sus preceptos”. ¿Son las personas gordas ciudadanos incorrectos?

La sociedad suele interpretar a las personas gordas como ciudadanos incorrectos por un fenómeno común en nuestra vida en sociedad, que es el hecho de que casi inconscientemente cuando vemos a una persona asumimos cosas sobre ella, tenemos prejuicios basados en lo que estamos viendo, sacamos conclusiones acerca de quién es, aunque no la conozcamos. Por este mismo fenómeno, sumado al hecho de que en nuestra sociedad tenemos ciertos valores, al ver a una persona gorda interpretamos que algo está haciendo mal, que algún error está cometiendo o que alguna decisión incorrecta está tomando. Esto nos invita inmediatamente a una especie de juicio, de sospecha hacia estas personas, y también a una cierta inferiorización de ellas. 

Continua leyendo “Entrevista: La meritocracia de la delgadez, la insubordinación de la gordura”

Presentación de defensa de tesis: Elementos teóricos y conceptuales  en torno a la estigmatización social de las corporalidades gordas. Un análisis desde las dimensiones de la salud y la aparienciaPresentación de defensa de tesis:

Esta es la presentación de diapositivas que usé para defender mi tesis de magíster acerca de los procesos que explican la gordofobia, o el fenómeno de discriminación de las personas gordas.

Defensa de tesis: Elementos teóricos y conceptuales en torno a la estigmatización social de las corporalidades gordas

El siguiente texto son los apuntes que usé para resumir la totalidad de mi tesis de magíster manteniendo los detalles de conceptos y autorxs, y de ese modo prepararme para su defensa ante la comisión. Leí estos apuntes demasiadas veces antes de defender. Comparto este material pues puede servir como resumen de argumentos, conceptos y fuentes académicas para otras personas que deseen estudiar la temática de la gordofobia o gordo odio. Las ideas van en formato “cascada”, por lo que la indentación de los puntos indica que son unas temáticas dentro de otras. Las diapositivas de apoyo también están disponibles en este post.

Objetivo general de la tesis:

  • comprender los procesos que producen el fenómeno de la estigmatización de las corporalidades gordas, a través de un análisis teórico focalizado en las dimensiones de la apariencia y la salud. 

Objetivos específicos:

  1. Elaborar un modelo teórico sobre la percepción y construcción sociodiscursiva de los cuerpos que permita comprender la estigmatización de las corporalidades gordas.
  2. Describir los procesos sociales relacionados a las nociones de apariencia y belleza corporal que producen la estigmatización social de las corporalidades gordas.
  3. Describir los procesos sociales relacionados a la concepción biomédica de los cuerpos que producen la estigmatización social de las corporalidades gordas.
Continua leyendo “Defensa de tesis: Elementos teóricos y conceptuales en torno a la estigmatización social de las corporalidades gordas”

Tesis de postgrado: Elementos teóricos y conceptuales en torno a la estigmatización social de las corporalidades gordas. Un análisis desde las dimensiones de la salud y la apariencia

Comparto la tesis con la que me gradué del Magíster en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.  Se trata de una investigación teórica que intenta comprender por qué los cuerpos gordos resultan estigmatizados, rechazados y discriminados, y para ello investiga los procesos de estigmatización propios a la dimensión de la apariencia, que comprende la forma en que interpretamos los cuerpos y los ideales de belleza, y la dimensión de la salud, desde la cual la sociedad prcibe ciertos cuerpos como “anormales” y pretende su normalización. A continuación se encuentra el resumen de la tesis, y luego están los enlaces para leerla y/o descargarla.

Resumen/abstract:

La presente investigación se propone comprender teóricamente los procesos que producen al fenómeno de la estigmatización social de las corporalidades gordas, a través de un análisis de literatura focalizado en dos dimensiones que atraviesan esta problemática: la salud y la apariencia. La dimensión de la apariencia dice relación con las evaluaciones y juicios efectuados sobre las cualidades físicas de los cuerpos, basados en la existencia de ideales socioculturales acerca de lo que constituye lo bello y lo socialmente valorado. Se detallan los procesos en que los sujetos internalizan patrones de administración y evaluación del cuerpo, basados en normas y prescripciones de apariencia, lo cual compele a los individuos a interpretar, controlar, y disciplinar sus corporalidades y las de los demás a partir de creencias sobre cómo se logran y qué significan las apariencias corporales. La dimensión de la salud se relaciona directamente con la institución de la medicina moderna, mediante la cual las desviaciones bio-psicosociales propias de la diversidad humana resultan patologizadas, prescribiendo no sólo las prácticas necesarias de ejercer sobre los cuerpos en pos de su normalización y optimización, sino también desplegando preocupaciones acerca de las prácticas y apariencias corporales apropiadas. Ellas derivan en imperativos sociales de deseo y comportamiento que son reproducidos disciplinarmente y que coinciden con el discurso neoliberal, a partir de los cuales interpretamos a los demás bajo criterios de normalidad y anormalidad científicamente autorizados. Desde estas dos dimensiones, la gordura de los cuerpos es construida discursivamente como un estigma que marca en los sujetos la expresión de falencias morales e incapacidades individuales que se oponen a las normas de comportamiento y deseabilidad social modernas. Ello legitima formas de discriminación, prejuicio y opresión contra las personas gordas, que se configuran como actos de exclusión que estructuran una matriz de privilegios basados en la abyección de lo gordo.

Otros:

Continua leyendo “Tesis de postgrado: Elementos teóricos y conceptuales en torno a la estigmatización social de las corporalidades gordas. Un análisis desde las dimensiones de la salud y la apariencia”

La práctica de la dieta y su referencia al pecado de la gordura

Ensayo final para el curso de Sociología del Cuerpo, impartido en el magíster en Sociología (2018) de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora: Claudia Giacoman.


Breve historia de la gordura

A través de la historia, no existen valores o actitudes consistentes que puedan dar lugar a un ideal corporal universal (Etcoff, 2011). La aversión y celebración de la gordura ha fluctuado a través de las épocas y grupos sociales (Klein, 2001, p. 28; Rice, 2007, p. 162). La existencia de las famosas Venus paleolíticas evidencian la diversidad de corporalidades representadas en el arte primitivo, muchas de ellas destacando cuerpos gordos. En el arte greco-romano, los cuerpos femeninos deseables enfatizaban cuerpos voluptuosos (Bradley, 2011).

Se teoriza que, en las sociedades agrarias y preindustriales del pasado, la gordura habría simbolizado salud y riqueza (Sobal, 1995, 2004). Estudios etnográficos indican que la preferencia por la corpulencia o los cuerpos gordos se encuentra presente en un 80% de las sociedades humanas de las que se contiene información etnográfica hasta la fecha (Anderson, Crawford, Nadeau, & Lindberg, 1992; Brown & Sweeney, 2009). Entre los siglos XV y XVII, la gordura fue considerada una corporalidad estéticamente deseable (Freedman, 1986, citado en Rothblum, 1990). En esta época, pintores como Tiziano, Tintoretto y el famoso Rubens pintaron mujeres de cuerpos corpulentos, con sus vientres y pliegues bien marcados. Hacia el siglo XVIII, la delgadez empieza a ser asociada a figuras intelectuales y artísticas de las clases altas, en parte influenciada por los brotes de tuberculosis en dichos grupos (Fraser, 2009, p. 12).

Con el advenimiento de la revolución industrial, la delgadez pasó a ser asociada con la pertenencia a grupos sociales de alto estatus (Sobal, 1995, citado en Gard & Wright, 2005, p. 178). A finales del siglo XVIII, la gordura es entendida como un fracaso de la mente, en lugar de un asunto netamente corporal (Gilman, 2010, p. 59). Sin embargo, hasta finales del siglo XIX, las sociedades occidentales aún valoraban niveles moderados de gordura (Brumberg, 1988 y Stearns, 2002, citados en Sobal, 2004). Con la segunda mitad del siglo XIX aparecen las primeras dietas “científicas”, que empiezan a tratar la obesidad como un asunto de salud en lugar de uno moral. Continua leyendo “La práctica de la dieta y su referencia al pecado de la gordura”

Gordofobia: prejuicios contra las personas gordas

Este texto surge de una entrevista por correo que me hizo Zoe Armenteros, periodista de los medios españoles Telecinco y Noticias Cuatro. A partir de este y otros recursos, Zoe publicó el reportaje “La gordofobia, el acoso social que viven las personas gordas por tierra, mar y aire”.

Prejuicios contra las personas gordas

Existen múltiples prejuicios que recaen sobre las personas gordas, los cuales suelen traducirse en formas de discriminación social. Estos prejuicios generalmente se basan en los comportamientos que las personas asocian a la gordura, en un intento de dar una explicación a la existencia de dichos cuerpos. Por ejemplo, la idea de que la insuficiente actividad física produce aumento de peso se transforma en la suposición de que las personas gordas son perezosas, inactivas, holgazanas, y que no se esfuerzan ni se cuidan a sí mismas. La idea de que la comida produce aumento de peso asocia a las personas gordas con los excesos, con los placeres, con la incapacidad de limitarse, e incluso con el pecado de la gula, y por lo tanto, con la inmoralidad. Ambas ideas, sobre el ejercicio y la comida, son tópicos que suelen venir del sentido común que tienen las personas acerca de la los comportamientos apropiados para la salud; es decir, los comportamientos propios de una persona saludable. Sin embargo, este sentido común que nos indicaría que la gordura indica problemas de salud en las personas ignora que no es posible diagnosticar la salud de una persona con tan sólo mirarla. A pesar de ello, se mantiene el prejuicio que relaciona la gordura con problemas de salud e insuficientes comportamientos saludables, dando lugar a presiones sociales para rechazar y evitar la gordura a cualquier costo. Pero la evidencia médica más reciente no se condice con el temor exagerado a la gordura que prevalece entre la población, como si los kilos de más o el mero sobrepeso fueran enfermedades por sí mismas. Continua leyendo “Gordofobia: prejuicios contra las personas gordas”

Estudio de las corporalidades gordas femeninas desde las intersecciones

Texto de presentación y discusión acerca de la importancia de una investigación crítica y situada en el cuerpo, para el Núcleo de Investigación Sociología del Cuerpo y las Emociones (NSCE). Este texto fue producido mientras me encontraba participando como tesista de magíster en el Fondecyt 11170317, “El cuerpo en lo social: experiencias corporales reflexivas en torno a la gestión cotidiana del peso corporal en adultos de la ciudad de Santiago de Chile”, a cargo de la académica, Licenciada en Psicología (UAH) y Doctora en Sociología (UAH), María Alejandra Energici.

El estudio de la construcción discursiva y estigmatización de la corporalidad gorda (Energici, et. al., 2016 y 2017) posibilita analizar la intersección de múltiples dimensiones de opresión (Crenshaw, 1991) sobre el ensamblaje de un tipo de cuerpo y género en particular, el cual sin embargo no ha sido suficientemente investigado desde la sociología con una profundidad que desentrañe la arbitrariedad ideológica de la significación social de estos cuerpos. Quizás, los cuerpos –y en particular, los cuerpos gordos– no han tenido la relevancia suficiente en la sociología debido a la asociación de lo corporal con lo femenino –en tanto representación de la naturaleza– en contraposición a lo científico-racional, que se liga a lo masculino (Braidotti, 2000). Siguiendo a Beauvoir, el hecho de que lo universal sea representado por lo masculino provoca en las mujeres un “confinamiento al cuerpo” (Braidotti, 2000, p. 174, citando a Beauvoir), que les impide trascender las cadenas de lo corporal. Las mujeres, “sobrecorporizadas” (Ibíd., p. 176), son condenadas a la inmanencia de lo corporal y lo privado, mientras que los hombres trascienden lo corporal, apropiándose de lo público. Posiblemente esto genera que los “temas” presentes dentro del campo de las ciencias sociales hayan dejado fuera los considerados “femeninos” (DeVault, 1990), dando énfasis a temas “masculinos” e “importantes”, como la economía, el trabajo, o la revolución. Continua leyendo “Estudio de las corporalidades gordas femeninas desde las intersecciones”

Apuntes: Historia de la gordura – Peter Stearns

El siguiente es un mapa conceptual que ordena los conceptos principales del libro Fat History: Bodies and Beauty in the Modern West, de Peter Stearns, donde el autor expone de manera comparativa el desarrollo histórico del rechazo a la gordura en Estados Unidos y Francia, identificando los principales discursos que componen este fenómeno, tales como el discurso médico, de género, consumista/neoliberal, de la belleza y la moda, de la moral, y religioso.

Clic en la imagen para abrir el mapa conceptual en PDF.

Nota: Los números entre paréntesis corresponden a la posición de cada fragmento en la versión digital (Kindle) del texto. Pueden pedirme por interno el archivo para que los números calcen con el documento.

Referencia:

Stearns, P. (2002). Fat History: Bodies and Beauty in the Modern West. New York University Press.


Apuntes y ensayos sobre estudios de género, sociología del cuerpo y teoría feminista por Bastián Olea Herrera, licenciado y magíster en sociología (Pontificia Universidad Católica de Chile).

Gordofóbicos: posibles motivos tras el rechazo a los cuerpos gordos

Cada vez que vemos alguna foto de una mujer gorda, ya sea posando, haciendo deporte, mostrando su outfit, o cualquier otra actividad que involucre a su cuerpo de talla grande, ocurre lo mismo: aparece alguien con la necesidad de decir lo obvio: que esa mujer es gorda, que su peso no se ve bien, que debería cuidar su salud, o que con esa inocente foto está “promoviendo la obesidad”. Esto puede verse en cualquier situación donde se represente un cuerpo que supere la norma de delgadez, y particularmente en internet, donde abundan las opiniones ofensivas amparadas en el anonimato y la impunidad de lo digital.

¿Por qué tanta gente siente la necesidad de expresar su opinión –mayoritariamente negativa– sobre los cuerpos gordos? ¿Cual es el objetivo de decirle a una persona gorda que es gorda, o de volver a decir una y otra vez que la gordura es poco atractiva, indeseable, y/o una enfermedad necesaria de erradicar? ¿Cuál es el motivo detrás del rechazo a la gordura?

Este texto reflexionará acerca de las posibles motivaciones detrás de este fenómeno (conocido como gordofobia), identificando el rechazo a los cuerpos de talla grande según tres dimensiones: la belleza, la moral, y la salud.

Continua leyendo “Gordofóbicos: posibles motivos tras el rechazo a los cuerpos gordos”