El piropo es machismo

El tema del acoso callejero empezó a discutirse en redes sociales y medios comunicacionales luego de que ciertos sucesos puntuales plantearan al piropo como algo permisible, parte de la coquetería o galantería masculina, o incluso, como algo que puede ser deseado por algunas mujeres. Miles de testimonios de acoso callejero fueron tuiteados por mujeres hartas de la normalización de esta forma de violencia. Muchos de estos testimonios fueron plasmados en el libro digital “Somos muchas: Historias de acoso callejero y otras malas yerbas”, donde se exponen temáticamente algunas de las historias más representativas.

La discusión sobre piropo y acoso callejero tomó diversas aristas: desde discusiones semánticas sobre lo que es o no un piropo, sobre si el piropo es o no acoso callejero, o sobre si existe un supuesto piropo aceptable; hasta casos de mujeres que sí gustan de los piropos, pasando por tantas situaciones de piropo como piropos mismos han sido recibidos por mujeres.

Entendamos el piropo como un comentario no solicitado sobre la apariencia o cuerpo de una persona, en su mayoría enunciado por hombres hacia mujeres. Un piropo no es sinónimo de acoso callejero, sino que es uno entre muchos otros componentes del acoso callejero. Un piropo también puede darse en un contexto privado, como en el lugar de trabajo o el lugar de estudios. En ambos casos (en el ámbito público y privado), un piropo constituye una forma de acoso sexual, en tanto refiere a un avance sexual no solicitado de tipo verbal, ya sea una invitación, solicitud, opinión, comentario, o expresión de naturaleza sexual que usualmente refiere al cuerpo o apariencia de las mujeres.

En un nivel más abstracto de análisis, fuera de casuística, anécdotas o excepciones, lo cierto es que el piropo es machismo. Continua leyendo “El piropo es machismo”

Apuntes: Sociología del cuerpo

A continuación van tres mapas conceptuales producidos a partir de la lectura de tres textos sobre el concepto de cuerpo para el seminario de teoría sociológica contemporánea del magíster en sociología de la Universidad Católica.

  • Shilling, C. (2001). Embodiment, Experience and Theory: In Defence of the Sociological Tradition. The Sociological Review, 49(3), 327–344. http://doi.org/10.1111/1467-954x.00335
  • Cregan, K. (2006). Object – The Regulated Body. In The Sociology of the Body. Mapping the Abstraction of Embodiment (chapter 1, pp. 18–89). London.
  • Murphy, M. (2012). Immodest Witnessing, Affective Economies, and Objectivity. In Seizing the Means of Reproduction. Entanglements of Feminism, Health and Technoscience (pp. 67–101).

Clic en cada imagen para abrir el mapa conceptual en PDF.

Cuerpo, experiencia y modernidad (Shilling, 2001)


Cuerpo y gusto: Elías, Foucault y Bourdieu (Cregan, 2006)


Ciencia y conocimiento corporizado desde el feminismo (Murphy, 2012)

Contra el hostigamiento machista, y un comentario acerca de los hombres y el feminismo

Judit decapitando a Holofernes (1614), por Artemisia Gentileschi
“Judit decapitando a Holofernes” (1614), por Artemisia Gentileschi.

Hace casi dos semanas, he sido foco de intenso hostigamiento por redes sociales, por el mero hecho de sostener opiniones distintas y opuestas a la de machistas y anti-feministas. Durante estos días, fotos mías, de mi perfil de Twitter, y tuits míos han rondado por páginas de estas tendencias en Facebook, y por diversos foros. El ataque ha tenido tal alcance que personas desconocidas me han reconocido en la calle al ver memes o publicaciones denostándome, y muchísimas personas me han contactado por redes sociales al verme expuesto y humillado por otros medios.

Como bien me mencionó una gran compañera, “la violencia masculina es una realidad que se hace tangible día a día, y ahora la viv[í] no sólo como atento al riesgo de ‘ejecutarla’ en [mi] proceso de autoconciencia  sino como víctima, y eso es doloroso e injusto.” Respondo así a su incitación a despersonalizar estos ataques, e intentar comprenderlos desde un enfoque sociológico, feminista y de masculinidades críticas, para así evidenciar el alcance y profundidad de estos discursos de odio hoy en día. Continua leyendo “Contra el hostigamiento machista, y un comentario acerca de los hombres y el feminismo”

Video: ¿Qué es la gordofobia?

Cuerpos Positivos es un colectivo feminista (aún en conformación) enfocado en la discriminación corporal, particularmente aquella ejercida contra las personas gordas.

Actualmente, en un contexto de presiones mercantiles y discriminaciones de género, se ha fomentado un estereotipo de belleza sobre lo que se espera de la imagen de un cuerpo, afectando principalmente a las mujeres, quienes son constantemente criticadas y medidas según su apariencia. Evidencia de esto es la enorme industria de la belleza y la moda, que basan sus ganancias en la inseguridad de las mujeres; el uso en publicidad de cuerpos femeninos “perfectos”, alterados quirúrgica y digitalmente; y la masividad de la disatisfacción que sentimos hacia nuestros cuerpos, donde incluso las personas con cuerpos socialmente percibidos como bellos sufren para alcanzar y mantenerse dentro de la norma estética.

Frente a estas (y muchas otras) discriminaciones socialmente permitidas, Cuerpos Positivos nace como un espacio de resistencia y liberación respecto de las presiones que operan sobre los cuerpos, apuntando hacia la aceptación, la diversificación, y el amor propio.

Continua leyendo “Video: ¿Qué es la gordofobia?”

¿Qué es la gordofobia?

La gordofobia es, en términos sencillos, la discriminación que sufren las personas gordas por el mero hecho de ser gordas.  A continuación, exploraremos diversas situaciones de la vida cotidiana en las que se manifiesta la gordofobia, con el objetivo de entender el alcance del concepto y ofrecer una suerte de concientización acerca de los efectos de esta forma de discriminación. Continua leyendo “¿Qué es la gordofobia?”

La gordura femenina como una problemática social. Género, deseo y diferencia

El siguiente artículo corresponde a la 1ª parte de la redacción del esquema general seguido para la ponencia “La estigmatización de la gordura femenina. Belleza normativa, representación simbólica de la corporalidad, y el cuerpo como campo de subversión.”, presentada en el 9º Congreso Chileno de Sociología desarrollado en la UCM (Talca, Chile), específicamente en la mesa de Sociología del cuerpo y las emociones encabezada por María Emilia Tijoux. Corresponderá a una serie de artículos individuales que en conjunto conformarán cronológicamente los temas tocados en la ponencia.


Susana y los viejos (1518), de Tintoretto
Susana y los viejos (1518), de Tintoretto

Introducción

Estudiar la gordura desde un enfoque de género

El fenómeno de la gordura varía mucho entre cuerpos masculinos y femeninos, debido a que la corporalidad gorda genera diferentes respuestas por parte de la sociedad de acuerdo al género que se reconozca en el sujeto gordo. La mayoría de los estudios que conciernen al estudio de la corporalidad gorda incluyen alguna declaración acerca del sesgo de género que envuelve a la mayoría de los trabajos sobre corporalidades y desórdenes alimenticios: la preocupación –tanto estética como médica– por el peso y tamaño corporal es mayor en la población femenina que la masculina (Rothblum, 1992), y por consiguiente, resulta relevante investigativamente el estudiarla desde esa arista.

Continua leyendo “La gordura femenina como una problemática social. Género, deseo y diferencia”