Apuntes: Rosi Braidotti – Hacia una nueva representación del sujeto

(en Sujetos nómades. Corporización y diferencia sexual en la teoría feminista contemporánea, 2000, Paidós)

Modernidad:

entiendo la modernidad como el momento de decadencia del racionalismo clásico y de la visión del sujeto unida a él. Los nuevos discursos científicos relacionados con condiciones históricas cambiantes se oponen a la identificación ya centenaria del sujeto con su yo racional. La idea misma de lo que significa ser humano está en tela de juicio (112)

Feminismo como filosofía

Universalismo y dualismo

Desde la crítica al sujeto universal del conocimiento:

El feminismo como filosofía crítica se apoya en el supuesto de que aquello que solía llamarse “el sujeto universal de conocimiento” es un punto de vista falsamente generalizado (113)

Crítica al sujeto tácitamente reconocido como varón/blanco/heterosexual/clase media de los discursos dominantes (ciencia, religión, derecho, producción del conocimiento) (113): “lo que se entendía por “universal” se presenta como un enfoque muy particular y específico” 113

Lo anterior era la base del poder de exclusión del universalismo sobre categorías consideradas minoritarias u otras.

Universalismo y dualismo o lógica oposicional:

El universalismo clásico, que combina lo masculino y lo blanco con lo universal y confina lo femenino a una posición secundaria de diferencia, se basa en una lógica dualista o de oposición. Las feministas radicales, especialmente Irigaray, sostienen que este modo dualista crea diferencias binarias sólo para ordenarlas en una escala jerárquica de relaciones de poder. 114

Dualismo en relación a la naturalización de la perspectiva universalista:

este esquema conceptual ha servido al propósito de alentar a la cultura occidental a creer en la estructura “natural”, es decir, inevitable y por lo tanto históricamente invariable, de su sistema de representación, de sus mitos, sus símbolos y su visión dominante del sujeto. 114

La decadencia del universalismo abre la posibilidad de un punto de vista nómade:

la decadencia de lo universal en la era de la modernidad ofrece la oportunidad de definir un punto de vista nómade que se base en las diferencias sin ser por ello meramente relativista. 113

Teorías de género

Utilidad del concepto de género para pensar interseccionalmente la identidad sexual:

el género es una noción que nos permite pensar en la interdependencia de la identidad sexual con otras variables de opresión tales como la raza, la edad, la cultura, la clase y el estilo de vida. 114

Las teorías de género coinciden en la crítica al pensamiento dualista (114)

Nuevo tipo de materialismo corporizado femenino:

  • Sujeto como proceso
  • Multiplicidad de variables que definen la subjetividad femenina
  • Materialismo radical, en el sentido de enfatizar condiciones concretas y situadas que estructuran la subjetividad; ideas que “redefinen la subjetividad femenina como una red progresiva de formaciones de poder simultáneas” (114)
  • Naturaleza “situada, específica, corporizada” del sujeto feminista
  • Repudio al esencialismo biológico o psíquico (114)

Género como técnica del sí mismo: Subjetivación desde el concepto de técnicas del sí mismo que De Lauretis saca de Foucault:

lo que está en el centro de la redefinición de género como una técnica del sí mismo es la noción de la política de la subjetividad. Esto tiene un doble sentido: se refiere tanto a la constitución de identidades como a la adquisición de subjetividad, entendidas como formas de autorización o autoridad para ejercer ciertas prácticas. El término francés assujettissement representa bien ambos niveles de este proceso de subjetivación: es un proceso material y también semiótico que define al sujeto mediante una cantidad de variables reguladoras: sexo, raza, edad, etc. La adquisición de la subjetividad es por lo tanto un proceso de prácticas materiales (institucionales) y discursivas (simbólicas), cuyo objetivo es positivo —porque da lugar a formas de empoderamiento (empowerment) y regulación— porque estas formas son el lugar de limitaciones y disciplinamiento. 115

La subjetividad se adquiere mediante prácticas materiales y discursivas, las que a su vez revelan limitaciones y disciplinamiento (en su interacción con instituciones y símbolos) derivados de otras esferas de la identidad (raza, sexo, edad); entonces la identidad se constituye (técnica) como práctica/discurso pero también se adquiere al derivar de un contexto estructural (sexo, raza, clase) donde ciertas prácticas/técnicas surgen como posibilidades de ser.


Paradoja del feminismo a comienzos de los 90: la teoría se basa en nociones de género y diferencia sexual, pero también en su crítica de estas mismas, y en la idea de subjetividad como proceso en lugar de escencia. Se pide la deconstrucción y desencialización de lo femenino, pero a la vez busca rearmar la subjetividad femenina. Reconoce la especificidad de la mujer pero insiste en construir una nueva figuración de ella (115).


Figuraciones rizomáticas: Gilles Deleuze

Importancia del postestructuralismo francés no por lo que dice de las mujeres y la sexualidad, sino por su manera creativa de redefinir el pensamiento y ”especialmente el proceso teorético que acompaña la búsqueda postestructuralista de nuevas visiones de la subjetividad.” 116

Deleuze enfrenta el cómo reflexionar en lo cambiante y la transformación del sí mismo, no lo estático de las verdades. Va más allá de las oposiciones dualistas del discurso monológico del falogocentrismo.

El sujeto en el pensamiento occidental se equipara con una idea normativa del Ser, mismidad…

Discurso moral de la metafísica se basa en la idea inherentemente normativa de pensamiento… la modernidad es cuando esto se derrumba, abriendo a otras formas de representación.

Deleuze: afirmación de diferencia atendiendo a la multiplicidad de diferencias; afirmación de la diferencia como carácter positivo de las diferencias. Conciencia que no privilegie la racionalidad como principio organizador, sino que atienda una multiplicidad de estratos de experiencia. Sujeto que no coincide con us conciencia; ergo acento en el inconsciente como campo creativo, sitio que marca la no coincidencia estructural del sujeto con su conciencia. “Rechazo del principio de equiparación e identificación con una imagen falogocéntrica del pensamiento“ (116, 117) Visión nómade de la subjetividad.

Deleuze sostiene y defiende la idea de que la actividad del pensamiento no puede —ni debe- reducirse a la crítica reactiva (Deleuze dice “sedentaria”). 118

Noción de rizoma: ideas como intensidades, bases afectivas del pensamiento (118)

redefinir la actividad de la filosofía como la búsqueda de nuevas imágenes del pensamiento que se ajusten mejor a un sí mismo nómade, desarticulado.

Una idea es un estado activo de enorme intensidad que abre posibilidades de vida y acción hasta ahora insospechadas. Para Deleuze, las ideas son eventos, líneas que encarrilan el pensamiento humano hacia nuevos horizontes. Una idea es lo que lleva la potencia afirmativa de la vida a un grado más elevado.

El estilo rizomático de Deleuze pone en primer plano las bases afectivas del proceso del pensamiento.

la fuerza afectiva, el nivel de intensidad, el deseo o la afirmación que transmite la idea y, en última instancia, gobierna su valor de verdad.

el pensamiento es en gran medida inconsciente, porque expresa el deseo de saber y ese deseo es lo que no puede expresarse adecuadamente en el lenguaje, sencillamente porque es lo que lo sostiene como su condición prelingüística.

bases prefilosóficas, esto es, afectivas, de la filosofía.

El pensamiento ya no es la par de lo racional o el Falo, sino un proceso inconsciente que pone en movimiento afectos que son base para el lenguaje.

…se espera que nosotros, en nuestra condición de interlocutores de un texto filosófico deleuzeano y como pensadores postilustrados, seamos lectores de tipo intensivo: transformadores de energía intelectual, procesadores de las “introvisiones” que nos ofrece Deleuze. Estas “intro-visiones” (…) se las presenta como aquello que nos impulsa a avanzar siguiendo las múltiples direcciones de las experiencias extratextuales, de los múltiples devenires. Pensar es vivir al grado más elevado, a un ritmo más veloz, de un modo multidireccional. (119)

la teoría feminista contemporánea se hace eco de las preocupaciones de Deleuze y además las rediseña políticamente. El caso de Donna Haraway es ejemplar en este sentido. 119


Feminismo cyborg: Donna Haraway

Haraway:

  1. redefine la teoría feminista en términos de figuraciones no taxonómicas
  2. reconceptualiza la subjetividad femenina como cyborg
  3. redefine la objetividad científica como saberes situados

Biotecnologías, aumento del poder de visión, ver lo visible y representar lo otrora irrepresentable.

Haraway se concentra en la noción del cuerpo como conocimiento situado y en lo visual como localización del poder. 120

Pensar el sujeto es reconcebir sus raíces corporales.

Cuerpo como campo de inscripción de códigos sociosimbólicos: “representa la materialidad radical del sujeto”

Construcción y manipulación de cuerpos dóciles y cognoscibles; ¿qué cuerpos están siendo construidos hoy?

El cuerpo contemporáneo es una paradoja: noción empírica (suma de partes orgánicas y desmontables), pero también base de la subjetividad (“superficie libidinal, campo de fuerzas, pantalla de proyecciones imaginarias, sitio de constitución de la identidad”) (121)

Crítica al biopoder:

el poder contemporáneo ya no opera mediante una heterogeneidad normalizada, sino que más bien lo hace tendiendo redes, mediante la comunicación y las interconexiones múltiples. 121

Crítica a Foucault: Haraway supera a Foucault, en tanto Foucault analiza una “forma de poder en el momento de su implosión” (121) y retrata una sociedad y una ciencia anticuadas:

los diagramas de poder foucaultianos describen lo que ya hemos dejado de ser; como toda cartografía, funcionan a posteriori y, por lo tanto, no dan cuenta de la situación actual. 122

Propone un “enfoque basado en la genealogía desconstructiva de las subjetividades corporizadas de las mujeres” en base a referencia a la experiencia de las mujeres y la teoría feminista (122)

Argumentando que el patriarcado capitalista blanco se transformó en una dominación ejercida mediante la tecnología de la información, Haraway cree que las mujeres han sido canibalizadas por las nuevas tecnologías y que han desaparecido del campo de los agentes sociales visibles. 122

¿qué se considera humano en este mundo posthumano? ¿Cómo reconcebir la unidad del sujeto humano, sin hacer referencia a creencias humanísticas, sin oposiciones dualistas, vinculando, en cambio, el cuerpo y la mente en un nuevo flujo del sí mismo? 122

Superación del significante mujer:

Haraway toma con mucha seriedad el hecho de que el feminismo contemporáneo se base en el significante mismo “mujer”, un concepto que debe desconstruir a fin de evitar sus efectos excluyentes y normativos. 123

El sujeto femenino del feminismo está construido a través de una multiplicidad de discursos, posiciones y significaciones que a menudo entran en conflicto entre sí; por lo tanto, el significante mujerya no constituye una piedra fundacional suficiente del proyecto feminista. 123

¿Pueden representarse las mujeres como un sujeto político y epistemológico colectivo? Si lo universal exige neutralidad, la cuestión es, pues, no tanto cómo concebir la diferencia sexual en una perspectiva positiva (Irigaray), sino más bien cómo evitar que el esencialismo y el determinismo biológico o psíquico entren en el proyecto feminista para redefinir la subjetividad femenina. 123

Construir comunidad en base a figuras colectivas o mitos fundacionales; figuraciones y formas de conocimeinto situado (124)

El cyborg es una “nueva figuración para la subjetividad feminista”: híbrido máquina-cuerpo, entidad que establece conexiones, representa la capacidad de interrelación, receptividad y comunicación que borra distinciones categoriales (“humano/máquina; naturaleza/cultura; varón/mujer; edípico/no edípico)”. 124

El cyborg es la representación que propone Haraway de la humanidad feminista genérica; es su respuesta a la pregunta acerca de cómo concilian las feministas la especificidad histórica radical de las mujeres y la insistencia en construir nuevos valores que puedan beneficiar a la humanidad en su conjunto. 124

es una lectura conveniente no sólo del cuerpo, no sólo de las máquinas, sino principalmente de lo que hay entre ellos. 128

Abre interrogantes epistemológicas y éticas. Estrategia difusa, ironía, coaliciones basadas en afinidad. ”(Reconceptualiza) al ser humano como una entidad corporizada y, sin embargo, no unificada, y por consiguiente no cartesiana.” 125

Gena Corea: máquina-madre, figuración de una granja de fertilidad, paridera artificial. Imagen negativa, hostil, de los límites de la explotación; pone en juicio la capacidad liberadora de la ciencia. Expresa el temor de que el cuerpo femenino sea convertido en máquina. Por el contrario, Haraway piensa al cuerpo como máquina, sujeto múltiple, des-naturalizado, pero desde lo positivo. 125

Otra figuración en torno a lo reproductivo (esta vez positiva) es la de Firestone:

en la década de 1970, la utopía marxista de Shulamith Firestone, según la cual las tecnologías reproductivas contribuían a liberar a las mujeres de su destino anatómico, marcó una nota de optimismo que fue rechazada por las nuevas generaciones de mentalidad más ecológica. 126

Gena Corea y Donna Haraway diseñan figuraciones sobre el cuerpo-máquina de la mujer; Corea de forma negativa en base a la idea modernista de complicidad entre razón y dominación (126), Haraway de forma positiva desde el proyecto de señalar la complicidad implícita entre racionalidad y dominación y masculinidad, pero desde la necesidad histórica de liberar la racionalidad:

La necesidad histórica de liberar la racionalidad científica de sus connotaciones hegemónicas requiere pues transformaciones internas fundamentales que necesariamente incluyan la estructura del pensamiento científico. De acuerdo con este marco conceptual, uno puede hablar de la decadencia histórica de la racionalidad como ideal científico y humano. 127

Crítica a la razón:

Una vez que se quita del medio la idea de la razón como una serie de principios dados por Dios, se abre el camino para la desconstrucción de las dicotomías conceptuales sobre las que se apoyaba la razón. Pero, ¿qué vamos a colocar en su lugar? 127

Pero la crítica de Haraway va más allá de la lógica de oposición: una cosa puede ser a su vez dominadora y liberadora:

Como lo ha señalado la propia Haraway, la lucha política consiste en ver el problema de la racionalidad científica, tanto desde la perspectiva de la dominación, como de la liberación. En suma, la lucha política de las mujeres en procura del control de las tecnologías reproductivas no conduce necesariamente al rechazo feminista de la ciencia y la tecnología. Creo que, precisamente en este punto, el enfoque de Haraway se sitúa más allá de la lógica de oposición y abre nuevos caminos de reflexión. 127

El cyborg es una nueva sustitución funcional de la división cuerpo/mente, porque es una lectura de lo qué hay entre cuerpo y máquina: “el dualismo clásico cuerpo/alma no es meramente un gesto de separación y de codificación jerárquica, es también una teoría sobre su interacción, sobre cómo se mantienen unidos: es una proposición sobre cómo deberíamos pensar acerca de la unidad fundamental del ser humano.” 128

Consideraciones para una epistemología feminista:

La especificidad del punto de vista feminista está dada por su foco en las diferencias de género y los análisis basados específicamente en dichas diferencias, pero todo lo que constituye la teoría y la práctica feministas hace posible elaborar marcos teoréticos generales. 128

Sencillamente, necesitamos nuevas formas de saber a fin de poder decodificar el mundo actual. Haraway nos recomienda comenzar a repensar el mundo como otro, como semiosis; es decir, como si se tratara de un agente semiótico material con el cual entramos en interacción para poder producir conocimiento; en una actitud opuesta a la sensación de opresión propia de relaciones de dominio y dominación. La teoría es corpórea, corporal, literal, figurativa, no metafórica. Uno no puede conocer apropiadamente —ni siquiera comenzar a comprender— aquello con lo que no se tiene ninguna afinidad. La inteligencia es simpatía. Uno nunca debería criticar aquello con lo que no se tiene ninguna complicidad; entonces, la crítica llega a ser un modo no reactivo, un gesto creativo. 129


Apuntes y ensayos sobre estudios de género, sociología del cuerpo y teoría feminista por Bastián Olea Herrera, sociólogo y magíster en sociología (Pontificia Universidad Católica de Chile).