Tesis de postgrado: Elementos teóricos y conceptuales en torno a la estigmatización social de las corporalidades gordas. Un análisis desde las dimensiones de la salud y la apariencia

Comparto la tesis con la que me gradué del Magíster en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.  Se trata de una investigación teórica que intenta comprender por qué los cuerpos gordos resultan estigmatizados, rechazados y discriminados, y para ello investiga los procesos de estigmatización propios a la dimensión de la apariencia, que comprende la forma en que interpretamos los cuerpos y los ideales de belleza, y la dimensión de la salud, desde la cual la sociedad prcibe ciertos cuerpos como “anormales” y pretende su normalización. A continuación se encuentra el resumen de la tesis, y luego están los enlaces para leerla y/o descargarla.

Resumen/abstract:

La presente investigación se propone comprender teóricamente los procesos que producen al fenómeno de la estigmatización social de las corporalidades gordas, a través de un análisis de literatura focalizado en dos dimensiones que atraviesan esta problemática: la salud y la apariencia. La dimensión de la apariencia dice relación con las evaluaciones y juicios efectuados sobre las cualidades físicas de los cuerpos, basados en la existencia de ideales socioculturales acerca de lo que constituye lo bello y lo socialmente valorado. Se detallan los procesos en que los sujetos internalizan patrones de administración y evaluación del cuerpo, basados en normas y prescripciones de apariencia, lo cual compele a los individuos a interpretar, controlar, y disciplinar sus corporalidades y las de los demás a partir de creencias sobre cómo se logran y qué significan las apariencias corporales. La dimensión de la salud se relaciona directamente con la institución de la medicina moderna, mediante la cual las desviaciones bio-psicosociales propias de la diversidad humana resultan patologizadas, prescribiendo no sólo las prácticas necesarias de ejercer sobre los cuerpos en pos de su normalización y optimización, sino también desplegando preocupaciones acerca de las prácticas y apariencias corporales apropiadas. Ellas derivan en imperativos sociales de deseo y comportamiento que son reproducidos disciplinarmente y que coinciden con el discurso neoliberal, a partir de los cuales interpretamos a los demás bajo criterios de normalidad y anormalidad científicamente autorizados. Desde estas dos dimensiones, la gordura de los cuerpos es construida discursivamente como un estigma que marca en los sujetos la expresión de falencias morales e incapacidades individuales que se oponen a las normas de comportamiento y deseabilidad social modernas. Ello legitima formas de discriminación, prejuicio y opresión contra las personas gordas, que se configuran como actos de exclusión que estructuran una matriz de privilegios basados en la abyección de lo gordo.

Otros:

Continua leyendo “Tesis de postgrado: Elementos teóricos y conceptuales en torno a la estigmatización social de las corporalidades gordas. Un análisis desde las dimensiones de la salud y la apariencia”

Gordofóbicos: posibles motivos tras el rechazo a los cuerpos gordos

Cada vez que vemos alguna foto de una mujer gorda, ya sea posando, haciendo deporte, mostrando su outfit, o cualquier otra actividad que involucre a su cuerpo de talla grande, ocurre lo mismo: aparece alguien con la necesidad de decir lo obvio: que esa mujer es gorda, que su peso no se ve bien, que debería cuidar su salud, o que con esa inocente foto está “promoviendo la obesidad”. Esto puede verse en cualquier situación donde se represente un cuerpo que supere la norma de delgadez, y particularmente en internet, donde abundan las opiniones ofensivas amparadas en el anonimato y la impunidad de lo digital.

¿Por qué tanta gente siente la necesidad de expresar su opinión –mayoritariamente negativa– sobre los cuerpos gordos? ¿Cual es el objetivo de decirle a una persona gorda que es gorda, o de volver a decir una y otra vez que la gordura es poco atractiva, indeseable, y/o una enfermedad necesaria de erradicar? ¿Cuál es el motivo detrás del rechazo a la gordura?

Este texto reflexionará acerca de las posibles motivaciones detrás de este fenómeno (conocido como gordofobia), identificando el rechazo a los cuerpos de talla grande según tres dimensiones: la belleza, la moral, y la salud.

Continua leyendo “Gordofóbicos: posibles motivos tras el rechazo a los cuerpos gordos”

Efecto de los medios comunicacionales en la evaluación de la corporalidad femenina en Bélgica, Suiza y Estados Unidos

Este artículo pretende analizar el efecto que tiene la exposición a medios comunicacionales en la evaluación de la imagen corporal femenina, utilizando datos empíricos mediante una perspectiva comparada que abarcará muestras de origen universitario de Bélgica, Estados Unidos, y Suiza. El estudio se basa en un marco teórico que comprende la internalización de ideales de belleza de acuerdo a teorías de aprendizaje social, comparación social, y disatisfacción corporal; así como una reseña de los procesos de cultivación y resonancia a partir de la exposición a medios masivos de comunicación.

Las hipótesis puestas a prueba son: (H1) una mayor exposición a medios comunicacionales de origen estadounidense aumentará la valoración de corporalidades femeninas delgadas, y (H2) ésta mayor exposición a medios generará mayor disatisfacción corporal en mujeres.

Los datos provienen de los resultados del la encuesta International Body Project (IBP-I), un levantamiento de datos acerca de ideales corporales y disatisfacción corporal que abarcó 26 países en 10 regiones del mundo, publicados por primera vez en 2010 por Viren Swami et. al. en The Attractive Female Body Weight and Female Body Dissatisfaction in 26 Countries Across 10 World Regions. Lamentablemente, y por solicitud de Swami, no estoy autorizado a compartir los datos, a pesar de haberlos obtenido directamente desde las y los académicos que los levantaron. Esto produjo que el artículo (que fue desarrollado como investigación final para el ramo de Sociología Comparada del Magíster en Sociología UC el 2017) fuese imposible de publicar, por lo que lo reproduzco –con los datos censurados– a continuación.

Continua leyendo “Efecto de los medios comunicacionales en la evaluación de la corporalidad femenina en Bélgica, Suiza y Estados Unidos”

Categorización social y performatividad: la estigmatización (y subversión) de la gordura

Danae (c. siglo XVII)

Ensayo final para el seminario de teoría sociológica contemporánea, dictado en el doctorado de sociología de la Universidad Católica de Chile. En este texto se esboza un modelo teórico del mecanismo de estigmatización de la gordura, el cual contempla la repetición performativa de discursos acerca de  las múltiples dimensiones de desigualdad social que producen o tipifican a las corporalidades gordas, imprimiendo y reproduciendo significados negativos sobre dichos cuerpos, lo cual marca simbólicamente a la gordura, ubicando a dichos cuerpos en posiciones discursivas que resultan cruciales para la reproducción de ciertas formas de discriminación y opresión social. Continua leyendo “Categorización social y performatividad: la estigmatización (y subversión) de la gordura”

Feminidad y gordofobia: ideales de belleza como estrategias de opresión femenina

“El rey Candaules de Lidia mostrando su esposa a Giges”, por Jacob Jordaens (1646)

La feminidad, en tanto conjunto de valores, prácticas y expectativas, representa una especie de mandato, una prescripción acerca de la manera esperada en que las mujeres deben vivir sus vidas, cuyo desacato conlleva sanción social y estigmatización. Esta feminidad está definida por múltiples conceptos, pero uno de ellos destaca de manera particular, tanto por constituir el indicio más evidente de la existencia de desigualdad entre géneros, así como por representar un conjunto de prácticas e ideales que, a pesar de caracterizarse por su difícil concreción, son seguidos por la mayoría de las mujeres, a un enorme costo emocional y económico. Nos referimos al concepto de belleza, cuyo ideal contemporáneo incluye una cantidad tan alta de exigencias por cumplir que resulta difícilmente alcanzable para la mayoría de las mujeres; pero a pesar de esto, sigue siendo una parte integral del concepto de feminidad exigido, en tanto la apariencia (o expresión) opera como el marcador más inmediato para comunicar e interpretar la pertenencia a un género. Continua leyendo “Feminidad y gordofobia: ideales de belleza como estrategias de opresión femenina”

Tesis de grado: La estigmatización de la gordura femenina. Reproducción simbólico-cultural del estatus social de la delgadez

Este artículo corresponde al seminario de grado con el cual me licencié como sociólogo. Fue inscrito como memoria de tesis en el proyecto Fondecyt, 1131144: “Imaginarios de género, representaciones del cuerpo y mercados del sexo, Chile, siglo XX”.

L'Odalisque Brune (1745), de Boucher
L’Odalisque Brune (1745), de Boucher

Resumen/abstract:

En la actualidad, los cuerpos gordos femeninos son negativizados y des-representados a través del poder discursivo de los medios comunicacionales. De acuerdo a nuestra tesis, la discriminación contra la gordura se basaría en la constitución mediática de un canon de belleza normativo, mediante el cual se construye un sujeto gordo inferiorizado en función de la reproducción del estatus social positivo vinculado a la delgadez, y su relación histórica a las clases privilegiadas. Este trato simbólico pernicioso es probado a través de un análisis de la representación corporal femenina en la prensa chilena reciente. La constitución simbólico-discursiva de las corporalidades femeninas se sustenta en dinámicas de poder patriarcal internalizadas, lo cual produce sujetos disciplinados cuya disatisfacción es resuelta ideológicamente en la ilusión consumista de poseer el cuerpo perfecto. Esta estigmatización corporal basada en una lógica oposicional entre delgadez y gordura provee al cuerpo gordo femenino de la capacidad política para denunciar la opresión de género implícita en los cánones de belleza modernos.

Continua leyendo “Tesis de grado: La estigmatización de la gordura femenina. Reproducción simbólico-cultural del estatus social de la delgadez”

La posibilidad de resignificar el lenguaje: Judith Butler y la belleza como significante político

Este artículo corresponde a un análisis del capítulo séptimo, Discutir con lo real, del libro “Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del ‘sexo’”, de Judith Butler. Se estudia el problema de la resignificación política del lenguaje a través de la descripción del proceso de constitución de los significantes políticos, y en base a dicho marco teórico, posteriormente se analiza lingüísticamente la negativización de la gordura, con miras a la evaluación de la posibilidad de una resignificación política del término. El presente artículo podría ser dividido en dos partes: La teoría identitaria de la constitución de los significantes políticos de Judith Butler (la parte teórica), y La belleza como significante político y su resignificación en el contexto de la estigmatización de la gordura (la parte práctica/política).

Continua leyendo “La posibilidad de resignificar el lenguaje: Judith Butler y la belleza como significante político”

La democracia represiva

El presente artículo corresponde a la primera sección del documento “Democracia represiva en la institucionalidad medioambiental chilena: Protección de la naturaleza y Modelo de desarrollo extractivista neoliberal” (S. Aguilera, L. Clavería, F. Márquez, B. Olea, 2014), el cual fue el producto de un estudio teórico y de caso enmarcado en la adjudicación de fondos de investigación del programa Investigadores Jóvenes de la Universidad Alberto Hurtado el año 2014.

Como contextualización, adjunto el abstract de dicho documento:

Analizamos históricamente el nacimiento y procesos de cambio que experimenta la institucionalidad medioambiental chilena durante el período dictatorial, de transición democrática y posterior, dando cuenta de la existencia de una contradicción entre dos elementos en tensión: por un lado, la protección del medio ambiente, arraigada en el texto constitucional y la institucionalidad medioambiental, y por otro, la praxis del modelo de desarrollo extractivista neoliberal, introducido durante el gobierno militar y reproducido hasta el presente como fuerza principal de la economía nacional. Se propone que el segundo término se encuentra arraigado ideológicamente en el operar estatal y gubernamental por la instalación de una hegemonía ideológica durante el proceso dictatorial, lo cual a su vez produjo una separación inmediable entre política y economía, donde el énfasis se pondrá en las actividades pro-statu quo y en desmedro de toda postura radical. Opera un mecanismo que llamamos “democracia represiva”, que consiste en un simulacro de democracia por la inclusión de posturas radicales (anti-statu quo) al pluralismo, no antes sin administrarlas y neutralizarlas por medio de procesos burocráticos especialmente dispuestos. Finalmente, las posturas radicales, como la protección del medio ambiente, se desustancializan, anulándose a su vez que legitimando este sistema represivo.


Introducción al concepto de democracia represiva.

“Pero con la concentración de poder económico y político y la integración de elementos opuestos en una sociedad que emplea la tecnología como instrumento de dominación, el disentimiento efectivo aparece bloqueado allí donde podía surgir libremente: en la formación de la opinión, en información y comunicación, en la emisión de pensamiento y reunión. Bajo la norma de los medios monopolísticos —ellos mismos meros instrumentos de poder económico y político— se crea una mentalidad para la cual cierto y erróneo, verdadero y falso aparecen predefinidos siempre que afecten a los intereses vitales de la sociedad.”

Herbert Marcuse, “Tolerancia represiva”.

El proceso dictatorial, como cambio político y económico fundamentado en la redistribución total de poderes en la sociedad Chilena a través de la coerción física, consiste en la instalación de una ideología hegemónica –y su utopía– (Ritzer y Ryan 2010:305), la cual posteriormente genera las instituciones que le permiten dominar sin la necesidad de violencia explícita, reemplazándola por la política de consensos fortalecida por la Concertación. Continua leyendo “La democracia represiva”

La gordura femenina como una problemática social. Género, deseo y diferencia

El siguiente artículo corresponde a la 1ª parte de la redacción del esquema general seguido para la ponencia “La estigmatización de la gordura femenina. Belleza normativa, representación simbólica de la corporalidad, y el cuerpo como campo de subversión.”, presentada en el 9º Congreso Chileno de Sociología desarrollado en la UCM (Talca, Chile), específicamente en la mesa de Sociología del cuerpo y las emociones encabezada por María Emilia Tijoux. Corresponderá a una serie de artículos individuales que en conjunto conformarán cronológicamente los temas tocados en la ponencia.


Susana y los viejos (1518), de Tintoretto
Susana y los viejos (1518), de Tintoretto

Introducción

Estudiar la gordura desde un enfoque de género

El fenómeno de la gordura varía mucho entre cuerpos masculinos y femeninos, debido a que la corporalidad gorda genera diferentes respuestas por parte de la sociedad de acuerdo al género que se reconozca en el sujeto gordo. La mayoría de los estudios que conciernen al estudio de la corporalidad gorda incluyen alguna declaración acerca del sesgo de género que envuelve a la mayoría de los trabajos sobre corporalidades y desórdenes alimenticios: la preocupación –tanto estética como médica– por el peso y tamaño corporal es mayor en la población femenina que la masculina (Rothblum, 1992), y por consiguiente, resulta relevante investigativamente el estudiarla desde esa arista.

Continua leyendo “La gordura femenina como una problemática social. Género, deseo y diferencia”