Defensa de tesis: Elementos teóricos y conceptuales en torno a la estigmatización social de las corporalidades gordas

El siguiente texto son los apuntes que usé para resumir la totalidad de mi tesis de magíster manteniendo los detalles de conceptos y autorxs, y de ese modo prepararme para su defensa ante la comisión. Leí estos apuntes demasiadas veces antes de defender. Comparto este material pues puede servir como resumen de argumentos, conceptos y fuentes académicas para otras personas que deseen estudiar la temática de la gordofobia o gordo odio. Las ideas van en formato “cascada”, por lo que la indentación de los puntos indica que son unas temáticas dentro de otras. Las diapositivas de apoyo también están disponibles en este post.

Objetivo general de la tesis:

  • comprender los procesos que producen el fenómeno de la estigmatización de las corporalidades gordas, a través de un análisis teórico focalizado en las dimensiones de la apariencia y la salud. 

Objetivos específicos:

  1. Elaborar un modelo teórico sobre la percepción y construcción sociodiscursiva de los cuerpos que permita comprender la estigmatización de las corporalidades gordas.
  2. Describir los procesos sociales relacionados a las nociones de apariencia y belleza corporal que producen la estigmatización social de las corporalidades gordas.
  3. Describir los procesos sociales relacionados a la concepción biomédica de los cuerpos que producen la estigmatización social de las corporalidades gordas.
Continua leyendo “Defensa de tesis: Elementos teóricos y conceptuales en torno a la estigmatización social de las corporalidades gordas”

Apuntes: Diferencia sexual, lo abyecto y la performatividad – Judith Butler

Cuerpos que importan, Judith Butler

Este mapa conceptual es un resumen del texto Cuerpos que Importan (Judith Butler), donde se expone el funcionamiento de la matriz exclusionaria de la diferencia sexual, desde la cual se forma el sexo/género de los sujetos a partir de la reproducción de la norma heterosexual, de acuerdo a la teoría de la performatividad de Judith Butler y apoyada en el concepto de abyecto o abyección, que Butler trae desde la obra de Julia Kristeva.

La fuente se encuentra en el capítulo “Bodies that Matter” del libro Feminist Theory and The Body, A Reader (Janet Price y Margrit Shildrick, editoras, 1999, Routledge)

Toca sobre la imagen o en este enlace para descargar el mapa conceptual.

Esta matriz indica cómo, a partir de una concepción normativa del género (es decir, desde el aparato regulatorio de la heterosexualidad), se produce y reproduce la diferencia sexual por medio de rituales y prácticas performativas. Siguiendo la teoría de Foucault, el poder regulatorio de la norma del sexo produce cuerpos materiales (sexo binario heteronormado) mediante demarcaciones discursivas sobre lo que deben ser (o no) los hombres y mujeres. Entonces, según Butler, la construcción de los sujetos acontece mediante un proceso de identificación performativo, donde la formación de sujetos “válidos” de acuerdo a la norma del sexo heterosexual no sólo depende de una identificación positiva con una imagen sexo/genérica válida, sino que principalmente se sustenta en el repudio y la desidentificación respecto del dominio de lo abyecto: el “afuera” constitutivo de la norma, una zona inhabitable donde vive todo lo que queda “fuera” del binarismo, que son los cuerpos no-válidos y desviados de la norma. Para formar cuerpos válidos, el acto performativo de la continua abyección (repudio, exclusión, discriminación) sería necesario de enactar para mantener el funcionamiento de la norma del sexo/género, y así, el sujeto en formación puede calificar como un cuerpo humanizado, aceptable, o un “cuerpo que importa”.


Apuntes y ensayos sobre estudios de género, sociología del cuerpo y teoría feminista por Bastián Olea Herrera, licenciado y magíster en sociología (Pontificia Universidad Católica de Chile). bastimapache

Tesis de postgrado: Elementos teóricos y conceptuales en torno a la estigmatización social de las corporalidades gordas. Un análisis desde las dimensiones de la salud y la apariencia

Comparto la tesis con la que me gradué del Magíster en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.  Se trata de una investigación teórica que intenta comprender por qué los cuerpos gordos resultan estigmatizados, rechazados y discriminados, y para ello investiga los procesos de estigmatización propios a la dimensión de la apariencia, que comprende la forma en que interpretamos los cuerpos y los ideales de belleza, y la dimensión de la salud, desde la cual la sociedad prcibe ciertos cuerpos como “anormales” y pretende su normalización. A continuación se encuentra el resumen de la tesis, y luego están los enlaces para leerla y/o descargarla.

Resumen/abstract:

La presente investigación se propone comprender teóricamente los procesos que producen al fenómeno de la estigmatización social de las corporalidades gordas, a través de un análisis de literatura focalizado en dos dimensiones que atraviesan esta problemática: la salud y la apariencia. La dimensión de la apariencia dice relación con las evaluaciones y juicios efectuados sobre las cualidades físicas de los cuerpos, basados en la existencia de ideales socioculturales acerca de lo que constituye lo bello y lo socialmente valorado. Se detallan los procesos en que los sujetos internalizan patrones de administración y evaluación del cuerpo, basados en normas y prescripciones de apariencia, lo cual compele a los individuos a interpretar, controlar, y disciplinar sus corporalidades y las de los demás a partir de creencias sobre cómo se logran y qué significan las apariencias corporales. La dimensión de la salud se relaciona directamente con la institución de la medicina moderna, mediante la cual las desviaciones bio-psicosociales propias de la diversidad humana resultan patologizadas, prescribiendo no sólo las prácticas necesarias de ejercer sobre los cuerpos en pos de su normalización y optimización, sino también desplegando preocupaciones acerca de las prácticas y apariencias corporales apropiadas. Ellas derivan en imperativos sociales de deseo y comportamiento que son reproducidos disciplinarmente y que coinciden con el discurso neoliberal, a partir de los cuales interpretamos a los demás bajo criterios de normalidad y anormalidad científicamente autorizados. Desde estas dos dimensiones, la gordura de los cuerpos es construida discursivamente como un estigma que marca en los sujetos la expresión de falencias morales e incapacidades individuales que se oponen a las normas de comportamiento y deseabilidad social modernas. Ello legitima formas de discriminación, prejuicio y opresión contra las personas gordas, que se configuran como actos de exclusión que estructuran una matriz de privilegios basados en la abyección de lo gordo.

Otros:

Continua leyendo “Tesis de postgrado: Elementos teóricos y conceptuales en torno a la estigmatización social de las corporalidades gordas. Un análisis desde las dimensiones de la salud y la apariencia”